Oscar Millán: "Saber que era transexual me salvó la vida"
GÉNERO. El joven de 27 años pudo transicionar a través de un tratamiento de hormonas, el cuál le permitió poder convertirse en quien siempre soñó. Un procedimiento que lleva adelante por medio del sistema público en Copiapó.
Desde pequeño, Oscar, soñaba con ser como su primo mayor, tener una prominente barba, andar sin polera en la playa y poder jugar cada fin de semana con los amigos a la pelota. Un anhelo que al cumplir los 12 años se esfumó, con su primer ciclo menstrual.
Los años pasaron y todos sus propósitos los tuvo que guardar en su interior, esperando poder abrirlos en su próxima vida, cuando fuese un hombre y no una mujer. Sin embargo, al cumplir los 19 años, el término "transexual" le generó la oportunidad de ser en esta vida, quien siempre añoró.
A través de un tratamiento hormonal, hizo su transición a Oscar Millán, joven copiapino de 27 años, quien hoy nos cuenta sobre este procedimiento poco conocido y el cual día a día ofrece a personas transexuales una forma de mostrar quienes son por dentro.
¿En qué consiste este tratamiento hormonal?
- Durante la terapia hormonal masculinizante, te administran la hormona, que en mi caso es la testosterona, la cual elimina los ciclos menstruales y elimina la producción de estrógeno de los ovarios. Esto puede ir acompañado de cirugía, que, en mi caso, yo me realicé una mastectomía, me extirparon los senos y me rehicieron el pecho para que quedara como un torso masculino.
¿Dónde estás llevando a cabo este procedimiento?
- Los primeros dos años yo inicié por el sistema privado en Santiago. Los exámenes me salían por lo menos 80 mil pesos, esto cada seis meses; las consultas al endocrinólogo me costaron 35 mil pesos cada consulta aproximadamente, también cada seis meses y la testosterona en ese entonces (2014) costaba 70 mil pesos, estos gastos los hice los primeros dos años.
Luego me cansé y empecé a buscar otras alternativas, hasta que preguntando llegué al hospital (…) Para acceder en Chile a este tratamiento, se realiza por etapas, con esto me refiero a que se realiza una visita al Cesfam, solicitando una hora con el médico general, ahí explicarle que quieres iniciar un proceso de transición y bueno él te realiza las derivaciones al hospital, con psicólogo, con endocrinólogo, quienes son especialistas que te irán viendo durante la transición, sobre todo el segundo que te ve prácticamente toda la vida, él se encarga de hacerte exámenes médicos, ver cuál es la dosis recomendada de hormonas que tiene que tomar, si hay algún problema, en el caso de los trans masculinos ver también el tema del útero, como están todas esas cosas para luego comenzar con el tratamiento hormonal.
¿Cómo financias este proceso?
- Va a depender del tramo de Fonasa, yo estoy en la A entonces todo me sale gratis. Pero hay personas que no tienen mi misma situación, ya que están en otros tramos, entonces eso implica gastos.
La testosterona es el gasto más caro que debemos hacer, y su precio es sobre los 114 mil pesos, y este producto se usa cada tres meses. En el caso de que la persona no se esté atendiendo en el sistema público, debe acarrear ese costo cada tres meses.
Aparte de los exámenes, porque esa es otra cosa, si una persona lleva este tratamiento privado tiene que pagar exámenes cada tres meses y la consulta al médico, que es el endocrinólogo, la consulta por lo menos sale entre 35 y 40 mil pesos el bono.
Las personas trans masculinas vamos cada tres meses y esto es de por vida, ya que los primeros dos años se trabaja en la transformación física, la cual culminado este periodo hay que seguir manteniéndola.
Hoy ¿Cómo te sientes cuando te miras al espejo?
- La verdad es que este camino a la felicidad se empezó a dar cuando yo me operé, yo tuve la operación de la mastectomía, que es cuando te quitan las mamas y te rehacen un pecho masculino. Desde que me hicieron esa operación, no hay día que no me mire al espejo, yo me levanto y me miro el cuerpo, algo que no hacía en ninguna instancia con mi cuerpo anterior, incluso con las hormonas ni nada de eso, si no que fue algo cuando me operé.
¿Cómo financiaste esa operación?
- Esto fue en enero del 2020, fue también en el hospital y fue con Fonasa A, pero hago un hincapié en que tampoco está abierto como un programa especial que solo se dedique a operar a personas trans porque no es así, o sea hasta la fecha, creo que solo nos han operado a 3 en un plazo de cinco años aproximadamente, y la lista de personas transexuales acá es mucho más grande, de hecho, tengo un amigo que lleva esperando yo creo que dos años o más a que lo llamen para lo mismo.
¿A qué realidad crees que se enfrenta la comunidad trans en Atacama?
- De partida en temas de educación, no hay mucha, si bien yo tengo la posibilidad de ir al hospital, ir a estudiar, no es algo que se les dé a todos. Por ejemplo, en el hospital, falta educación en el resto del hospital sigue habiendo ignorancia en el trato, sobre todo con las chicas trans, aunque su carnet diga que es se llaman en femenino, siguen mencionándolas en masculino.
En cuando a la educación o al trabajo, muchos de ellos no tienen oportunidad para trabajar o estudiar, a veces no tienen ni la educación media, yo te lo digo sobre todo por las chicas trans porque son como las más invisibles a nivel nacional y regional, ya que muchas de ellas ejercen la prostitución, por ejemplo.