Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

A este respecto, la politóloga Suarez - Cao fue enfática. "Hoy en día una característica de la democracia no puede ser menos democrática. La única forma que podamos sostener o argumentar que es aceptable que en un régimen democrático los hombres estén sobre representados con respecto a su porcentaje poblacional es creer que hay algo genético o natural que les hace más capacitados para la política y a las mujeres menos capacitadas, sabemos que esto no es así, no hay evidencia científica al respecto y por lo tanto lo que hay son barreras estructurales que impiden o dificultan que las mujeres lleguen al poder".

Por su parte, la decana de Derecho de la UAH, Miriam Henríquez explicó también que "la paridad está íntimamente vinculada con la democracia puesto que busca el ideal de igualdad de las personas, de hombres y mujeres. Y, a su vez, busca corregir los déficit de la democracia representativa en cuanto a la elegibilidad de las mujeres, quienes casi siempre están subrepresentadas. Cualquier infrarrepresentación de las mujeres es antidemocrática".

132 años

Recientemente, el Foro Económico Mundial (FEM) publicó el Informe Global sobre la Brecha de Género 2022, que en su 16° versión hizo un cálculo decidor: 132 años podría demorar la brecha de género en cerrarse, es decir más de un siglo falta para que las diferencias injustificadas entre hombres y mujeres respecto al acceso al poder se acaben.

También señaló el informe que los empleos de las mujeres durante la pandemia fueron 1.8 veces más vulnerables que los de los hombres. Las desigualdades se agravaron durante la pandemia.

Por otra parte, la carga de los cuidados y el estrés y la presión que vienen del aumento de precios de alimentos producto de la inflación recaen desmedidamente sobre las mujeres, por lo que vale preguntarse ¿Cómo impacta la paridad en el largo plazo la distribución de poder?

Julieta Suarez - Cao explica que "impacta de muchas maneras, es muy simple responder, pero me genera una ambivalencia hacerlo, porque nunca nos preguntamos cuál era el efecto de tener cien por ciento hombres o mayoritariamente hombres en los puestos de poder. Entonces, parece que ahora que las mujeres alcanzan puestos de poder hay que justificar que tiene un efecto o justificación benéfica para la sociedad cuando es algo que jamás preguntamos para los hombres".

Para Suárez - Cao primero "hay una cuestión de justicia pues a las mujeres históricamente siempre se las ha dejado de lado por su género, entre otros grupos subordinados. Las mujeres llamamos la atención porque somos la mayoría de la población, pero después también hay un montón de corolarios positivos de democracia paritaria que tienen que ver con la percepción de legitimidad de los órganos de decisión, que además tiene que ver con inclusión y miradas nuevas distintas a la mesa y eso lo podemos ver claramente en los problemas que tienen las políticas públicas sin enfoque de género, las sentencias judiciales sin enfoque de género, la importancia de tener mujeres y capacitadas y hombres capacitados en atención con enfoque de género para entender esto y entonces tenemos mejores políticas públicas que abarcan la experiencia vital de toda la sociedad y no solo de la mitad de la sociedad".

Si lo llevamos al mundo empresarial, nuevamente tomando cifras del último Estudio del Foro Económico Mundial, en el Informe sobre la Brecha de Género se expone que la representación femenina en cargos directivos es ocupada sólo en un 19% y 16% de los puestos de liderazgo en la industria y construcción, respectivamente, están ocupados por mujeres. No obstante, en áreas como las organizaciones no gubernamentales y la educación, las mujeres están en cargos directivos y de liderazgo en más del 40%. Otro ejemplo que se cita en el informe es que entre las empresas de la lista Fortune 500, solo el 8,8% de los directores generales son mujeres.

Para Miriam Henríquez, el impacto de la paridad en la distribución del poder en el largo plazo es una "solución estructural a los problemas de desigualdad de género. Ella implica una redistribución del poder que asegura que los órganos colegiados, por ejemplo, de elección popular, estén integrados al menos por el 50% de mujeres".

"Hay investigaciones que indican que las mujeres tienden a tener posiciones más moderadas que los hombres y en este contexto de polarización social, qué más queremos que tener fuerzas moderadoras en nuestro sistema político y en los lugares donde se toman las decisiones" explica la politóloga Julieta Suarez - Cao.

132 años podría demorar la brecha de género en cerrarse a nivel mundial, según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2022 del Foro Económico Mundial (FEM).

19% de los cargos de liderazgo en la industria son ocupados por mujeres, según el Informe sobre la Brecha de Género del Estudio del Foro Económico Mundial.

Designan director de Arquitectura MOP

ATACAMA. Claudio Quiroga es el elegido.
E-mail Compartir

El arquitecto Claudio Quiroga Ossandón, fue designado como el nuevo director regional de Arquitectura, la Unidad Técnica del MOP que está encargada de la concreción de la Edificación Pública y el rescate del Patrimonio tangible para la Región de Atacama.

El MOP informó que Quiroga es titulado de la Universidad Católica del Norte y tiene un Diplomado en Inspección Técnica en Proyectos de Edificación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

"Con 26 años de experiencia directiva y técnica tanto en el sector público como privado, ha sido responsable de ejecutar e implementar importantes proyectos de infraestructura recreativa, deportiva, educacional, de justicia y de salud en varias regiones del país", informó la entidad.

Debido a su paso por el Ministerio de Obras Públicas desde noviembre del año 1999 a Junio del 2006 donde ocupó el cargo de jefe de Panificación en la Dirección Regional de Arquitectura en Atacama y desde junio del 2006 ocupó el cargo de director regional de Arquitectura hasta Julio 2007, "posee experiencia en el rol de supervisión e inspección técnica en proyectos de inversión pública de alta complejidad, muy esperados por la comunidad", de acuerdo a lo mencionado por el MOP.

Quiroga posteriormente asume la jefatura de proyecto y de Recursos Físicos en el Servicio de Salud, para luego desempeñarse en el Ministerio de Salud asumiendo en calidad de agente público, el rol de la inspección técnica de obras de proyectos hospitalarios de alta complejidad.

Al asumir el cargo el nuevo director regional de Arquitectura indicó: "me siento muy feliz con mi regreso a la región, sobre todo porque vuelvo para liderar la Dirección de Arquitectura del MOP, institución que me permitió iniciar mi carrera profesional. Es un tremendo desafío y como Unidad Técnica del MOP, abordaremos con excelencia la ejecución de las iniciativas de inversión tanto en su fase de diseño y posterior materialización de obras, trabajando de manera anticipada y oportuna con las unidades formuladoras, logrando mayor eficacia y eficiencia en la obtención de las recomendaciones técnicas y una vez mandatados, cumplir en tiempo y en forma con su ejecución y su posterior entrega a explotación".

En tanto, el seremi del MOP, Mauricio Guaita, le deseó el "mayor de los éxitos en su gestión, sé que con su aporte, contribuiremos al desarrollo humano, social y cultural de comunidades y ciudades, mejorando la calidad de vida de las personas y la equidad a través de la ejecución de proyectos de Edificación Pública y la Puesta en Valor del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de nuestra querida región,