Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Abogada constitucionalista y cientista política defienden las ventajas de paridad versus las cuotas de género

POLÍTICA. La fórmula por una convención paritaria es parte de los cuestionamientos ante una eventual nueva convención, por ello se le consultó a dos especialistas en la materia.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Fue en una entrevista en Diario Atacama sobre qué hacer en caso de ganar el rechazo, que la diputada de Renovación Nacional Sofía Cid indicó que, si eventualmente una nueva convención debiese trabajar en redactar un nuevo texto, ella no estaría por la paridad, ni los escaños reservados, así como tampoco por los cupos de independientes.

En la nota, la parlamentaria explica que no está de acuerdo con la paridad porque "es meter la mano en las urnas, es después de la elección que tu ganaste, te digan, sabes que, tú quedas fuera porque tiene que ser 50% de mujeres y un 50% de hombres".

Ante estas serias afirmaciones, consultamos a una experta constitucionalista y una politóloga, para conocer la argumentación tras las cuotas de género y la paridad.

Julieta Suarez-Cao, es doctora en Ciencia Política, profesora en la PUC y coordinadora de la Red de Politólogas y fue una de las expertas que expuso ante el congreso respecto a la fórmula que podía asegurar que el resultado de la elección de convencionales fuera paritario.

Partiendo por el concepto de "cuotas de género", la experta cientista política explicó que "las cuotas de género son un mecanismo de acción afirmativa que se usó más que nada a fines del siglo pasado, como una medida transitoria que buscaba equiparar la representación de las mujeres a las de los hombres o que al menos se acercara la brecha de género".

En cambio, la paridad ya es "un desarrollo de este siglo y fines del siglo pasado, en donde ya se entiende no como una acción afirmativa, porque no somos grupo minoritario que necesita protección, sino que somos la mitad o más de la mitad de la población y lo que estamos es en una situación estructural de subordinación y de invisibilización, en particular, de los espacios de poder y toma decisiones. Entonces la paridad pasa a ser una característica de la democracia, entendemos a las democracias como regímenes donde tanto hombres como mujeres tienen derecho a elegir y a ser elegides y en ese sentido la democracia del Siglo XXI es una democracia paritaria".

De hecho "si no hay representación de mujeres suficientes, estamos hablando que hay déficit democrático importante y esto no es algo que dicen las feministas, es algo que dicen los compromisos internacionales que firmó Chile, como el Consenso de Quito en el 2017, la Norma del Parlatino en 2015, la estrategia de Montevideo en 2016, es también parte de la Agenda 2030 de la ONU en los objetivos de Desarrollo Sostenible, en el número cinco es la Igualdad de Género; entonces son compromisos internacionales que tomaron los Estados, y la democracia paritaria está en esta línea".

Abogada

Quien también explicó las diferencias entre las cuotas de género y la paridad, fue la decana de la Facultad de Derecho de la UAH, Miriam Henríquez, quien explicó que "las cuotas de género son medidas temporales destinadas a compensar las asimetrías en las posibilidades de acceso a los órganos representativos mediante la inclusión de mujeres en las listas de candidatos. Sin embargo, han demostrado en la composición del Congreso no ser efectivas en garantizar una igualdad en el resultado".

Agregó la Doctora en Derecho y actual directora de ComunidadMujer que "de acuerdo a un estudio de Comunidad Mujer sobre Ley 20.840, que modifica el sistema electoral y establece una cuota de género, con esta norma la representación femenina en la Cámara de Diputados pasó de un 22,6% en las elecciones del 2017 a 35,5% con los resultados de noviembre del 2021".Mientras que en el Senado la presencia de legisladoras aumentó de 23,5% a 24%" en tanto que la paridad "asegura un resultado equilibrado y acelera ese incremento gradual".

Justamente lo que señaló la parlamentaria RN por el distrito 4, Sofía Cid, fue que tanto la paridad, escaños reservados e independientes en la fórmula de la convención le parecían "menos democráticos".