Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

ONG Fima: Constitución "ambientalista" no choca con otros derechos

PROPUESTA. Integrantes de la organización entregaron información sobre la propuesta de nueva Carta Magna en el Parque Schneider de Copiapó.
E-mail Compartir

Rochel Saavedra Zepeda

El diálogo ciudadano y la entrega de panfletos informativos fue parte del trabajo que realizaron integrantes de la "ONG Fima" en conjunto con la "Asamblea Constituyente de Atacama", para la difusión de la nueva Constitución con sello ecológico. La instancia, se desarrolló en el Parque Schneider, en donde tuvieron la oportunidad de informar sobre los más de 90 artículos relacionados con materias ambientales, las que por consecuencia, tienen que ver con la protección del entorno y los recursos naturales.

En entrevista con el Diario Atacama, Carla Vargas, integrante y abogada de la "ONG Fima", habló sobre la importancia de que este nuevo borrador tenga relación con materias ambientales, su convivencia con la industria minera, y el "falso paradigma" que existe entorno al desarrollo económico y el cuidado al medio ambiente, los cuales asegura, pueden coexistir sin atentar contra ningún derecho estipulado en el nuevo documento.

¿Cree que el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación que propone la Constitución actual choca con algún otro derecho?

- No creo que choque con un derecho de esta misma carta, yo creo que es una forma en la cual se intentó reconocer un derecho fundamental, en un contexto dado. Tenemos que entender que las problemáticas que hoy vivimos son más complejas, entonces este texto viene a incorporar todas esas diversidades y complejidades que no se estaban reconociendo (...) cuando hablamos del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, creemos que es muy limitado para lo complicado que es el tema ambiental actualmente y especialmente en Chile, porque se limita al tema de la contaminación y se limita a una visión muy antropocéntrica, es decir, cuando al ser humano le afecta, vamos a defender al medio ambiente, en cambio este texto propone y entiende al ser humano como parte de la naturaleza y le otorga derechos a la naturaleza, para que cualquier persona pueda reclamar ante los organismos correspondientes su protección.

¿Por qué creen que se debe hacer una constitución ecológica?

- Atacama es un lugar relevante, porque nos encontramos con zonas de sacrificio, lugares que han sido devastados por la actividad minera que actualmente tienen que ser reparados, creemos que este es un primer avance para de a poco ir reparando, porque en la misma Constitución existen principios que antes no existían, que se reconocen expresamente y que después van a tener una bajada a nivel legal y con ello ciertas acciones de reparación, por ejemplo en suelos contaminados, que es muy importante acá.

¿Cómo hacer para que esta Constitución ecológica conviva con la minería?

- Nosotros creemos que existe un falso dilema en relación al desarrollo económico y la protección de la naturaleza, creemos que ambas cosas deben ir de la mano. No podemos pensar en un desarrollo a largo plazo, y que beneficie a todas las personas tanto a nivel social como económico, si es que no consideramos como un factor relevante la protección a la naturaleza para que este desarrollo sea sostenible en el tiempo.

Es más, creemos que existe y debe existir una alianza entre las empresas, las organizaciones entre el Estado, para efecto de poder facilitar por un lado, que exista un mejor acceso a trabajos, a un desarrollo también de la economía, pero siempre en miras de que tenemos que entender que existe un límite, y ese limite esta dado por la propia naturaleza, sus ciclos y su biodiversidad.

Los gremios hablan de que la inversión caerá con el rechazo de proyectos ¿Crees que es así?

- Yo creo que si un proyecto no se aprueba, es porque la evaluación no cumplió con los estándares que debía cumplir, o sea, entender que hay una normativa, la que no es una cosa antojadiza, ni activista ambiental, si no que tiene que ver justamente con estándares que se tienen que cumplir para que un proyecto pueda otorgar, por lo menos, con toda la información necesaria para determinar el impacto que va a generar, uno ya lo tiene identificado, que en el caso que se genere se pueda mitigar, se pueda compensar, y dos, en el caso en que sea irreparable, ir en busca de otros mecanismos para evitar ese daño irreparable.

¿Cómo mira la ciudadanía esta Constitución con "sello ecológico"?

- La gente tiene mucho resquemor, porque no han tenido buenas instancias para poder informarse, también se ha dado espacio para cierta información falsa, un boca a boca un poco desalentador, un poco el miedo a un cambio que pudiese llegar a perjudicarlos, pero yo creo que de alguna forma cuando uno mira y se interioriza con la nueva Constitución, entiende que hay un montón de cosas, que hay un gran avance, nuestra hoja de ruta justamente va a cambiar y lo hará para bien porque reconoce derechos que antes no estaban reconocidos.

¿Cómo debemos mirar esta nueva Constitución ecológica?

- Entenderla como una oportunidad de democracia, y desde allí ser capaces de enfrentar muchas de las dificultades que hoy en día nos están afectando, yo creo que hay que entender que existe un contexto de cambio climático, de que existe escasez hídrica, existe un problema de medio ambiente generalizado de todo Chile, y esto nos va a permitir encontrar respuestas a la crisis; queramos o no, no podemos quedarnos estancados en una Constitución que actualmente solo limita los derechos, sino que necesitamos esta ampliación de cómo vamos a dirigir a nuestro país por un futuro mejor.

Comisión del CORE busca abastecer de agua potable a Piedra Colgada

SECTOR NORTE. Más de 400 familias carecen del recurso hídrico.
E-mail Compartir

La comisión provincial de Copiapó, del consejo regional de Atacama, se encuentra en busca de financiamiento para abastecer de agua potable a más de 400 familias del sector de Piedra Colgada Norte. Por su parte, desde Nueva Atacama existe disposición de colaborar en la urbanización sanitaria.

El presidente de la comisión comunal, Javier Castillo, comentó que "en función de la política que tiene el consejo regional de que a ningún territorio le falte el agua potable ni la energía, vamos a tensionar nuestros mecanismos para, a través de lo que podemos hacer como Gobierno Regional y la División de Infraestructura más lo que hoy nos está proponiendo el Minvu o el Estado de Chile, cómo hacer factible el financiamiento de este proyecto".

Mientras que, la presidenta de la junta de cecinos "La voz de la tierra" de Piedra ColgadaNorte, Griselda Vega, señaló que "nosotros hace más de 5 años hicimos un proyecto, en un comité de adelanto, para tener nuestra agua potable porque vivíamos con pozos, pero se empezaron a secar. Tenemos más de 400 personas inscritas en la junta de vecinos por lo mismo, agradecemos a los CORES quienes se comprometieron al cien por ciento en esto".

En tanto, el gerente regional de Nueva Atacama, Sergio Fuentes, expresó que "fue una reunión muy importante porque permite ir levantando los temas que efectivamente quedan pendientes de urbanización sanitaria en la región, que no son pocos. Como Nueva Atacama ponemos nuestro conocimiento técnico a disposición de estos proyectos mediante un trabajo en conjunto con la autoridad".

Hospital regional de Copiapó cuenta con nueva UTI pediátrica

CONTINGENCIA. El recinto cuenta con cuatro camas para atención infantil.
E-mail Compartir

Los menores que se hospitalizarán en esta en estas camas UTI pediátricas corresponderán a pacientes críticos de baja complejidad, la Dra. Gabriela Arias Bordoli, Jefa del Servicio de Pediatría del HRC expuso "Antes se contaba con camas medias y camas básicas y el trabajo realizado en camas medias era un trabajo de UTI. La complejización de éstas 4 camas abre nuevas oportunidades tanto de desarrollo profesional como de atención a los pacientes de la región.

La UTI Pediátrica se encuentra ubicada en el tercer piso de la Torre de Hospitalización sector poniente, del Hospital Regional de Copiapó y al momento del cierre de la nota se encontraba en un 100% de ocupación.

"A raíz de la contingencia respiratoria se solicitó, desde el nivel central, la complejización de nuestras camas pediátricas. Considerando una serie de factores, como infraestructura, insumos y dotación de personal, se ha logrado la apertura de 4 camas UTI pediátricas.

Además creemos que la apertura y reconocimiento por el Minsal de estas camas UTI es a su vez una distinción a la labor que ha realizado el servicio ", comentó el director del hospital Bernardo Villablanca.