Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Identifican los sectores donde se dará el fenómeno del Desierto Florido con mayor magnitud

EN ATACAMA. Totoral, Punta Caracoles y Freirina asoman como los puntos más atractivos para este año. En consecuencia, se creó una Comisión que ayer tuvo su primera sesión y acordaron la elaboración de un plan de acción. Asimismo, el Sernatur desde ya está empezando a trabajar en campañas y los operadores turísticos aseguran que ya están recibiendo reservas. Magister en gestión hídrica no garantiza que el fenómeno sea símil al del año 2017 e investigador llama a cuidar este patrimonio natural.
E-mail Compartir

pia.torres@diarioatacama.cl

Tras las recientes precipitaciones que cayeron en la región, desde diversos sectores y autoridades confirmaron que este año si habrá Desierto Florido y que podría comenzar a presentarse en gran parte de Atacama durante agosto o septiembre. Debido a esto ya se están preparando estrategias de preparación para la protección y proyección del fenómeno.

Por otro lado, desde el sector turístico se encuentran emocionados por la idea del desierto, pero que deben estar preparados para recibirlo y recibir a los turistas, quienes desde hace unos días ya han comenzado a preguntar por esta manifestación natural.

Desierto Florido

Sobre el tema, Juan Salvador Campos, geólogo de la UDA y Magister en Gestión Hídrica, contó que efectivamente es muy probable que este año tengamos Desierto Florido y que una vez que comiencen a subir las temperaturas se presentará la floración en los meses de agosto y septiembre.

Además, consultado sobre que tan grande podría ser este año, indicó que, "sabemos que será relevante y su distribución será en toda la Región de Atacama, no obstante una vez que ocurra, utilizando imágenes satélitales podríamos compararlo con otros años donde también aumento mucho el vigor de vegetación en las zonas desérticas (...) Sabemos que será relevante ya que a pesar de todos los pronósticos a principio de año donde se indica que sería complejo tener precipitaciones, estas fueron abundantes y sobre todo en la Provincia del Huasco, donde se debería concentrar este fenómeno".

Comentó además que no se puede asegurar si este sería igual o más grande que el que hubo durante el 2017, donde se pudo ver más florecido, "estos fenómenos no dependen solo de la lluvia, son multifactoriales, también depende de la temperatura, del tipo de suelo y una serie de otros factores que determinan la posibilidad de floración de este único y hermoso evento".

Por su parte, Raúl Céspedes, museólogo e investigador explicó que el Desierto Florido se manifiesta cuando la cantidad de agua cae en forma circulantica, no de un viaje, porque la idea es que la superficie del desierto hace que el agua se drene hacia el interior y no que se empiece a escurrir hacia los lados.

"Al interiorizarse, empieza a despertar del letargo de muchas especies y eso es importante que lo tengamos presente, porque a lo mejor ponen algunas especies al comienzo. Lo necesario es que estas lluvias vengan en épocas de invierno y con intervalos que distancian entre sí".

Indicó además el experto que "también es importante que la gente debe tener cuidado y respeto por el patrimonio natural que es endémico, porque mucha gente va y arranca flores o va y se tiran encima (…) algunos que no lo cuidan y pasan en vehículos, lo que es un daño irreparable en el sistema".

Comisión Desierto Florido

Por otro lado y con el objetivo de generar una planificación estratégica en torno a los principales hitos de protección, proyección de territorio que podría abarcar, amenazas asociadas y las coordinaciones necesarias de todas las instituciones, organizaciones y servicios involucrados, se realizó la primera sesión del año 2022 de la Comisión Desierto Florido de la región.

Proyectan que este año el fenómeno se producirá en gran parte de la región, por lo que "se debe estar preparados". El gobernador regional, Miguel Vargas manifestó "tal como lo aventuramos, a partir de las precipitaciones que tuvimos en la región de Atacama con altos niveles de intensidad, si bien por un lado generaron dificultades en algunos sectores, pero por otro lado implican también reducir el déficit hídrico y la presencia del fenómeno desierto florido, por lo que tenemos que prepararnos para disfrutarlo y cuidarlo".

El gobernador agregó que, "probablemente mucha gente llegue a la Región de Atacama y ahí el mensaje debe ser