Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Esposa de Jorge "Chino" Navarrete relató sus últimas semanas de vida

RECUERDO. El humorista falleció a los 72 años tras padecer cáncer y sufrir una caída.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

Luego de fallecer el martes a los 72 años, se multiplicaron las muestras de cariño a la familia de Jorge "Chino" Navarrete.

En medio del responso en la parroquia Los Ángeles Custodios en Providencia, la esposa del humorista, Marta Riderelli, habló con el matinal Tu Día de Canal 13, donde agradeció las palabras de quienes los han acompañado.

Junto con comentar que "lo de Jorge venía hace mucho tiempo, a pesar de que él se desenvolvía bastante bien", reveló detalles del "Chino" durante sus últimas semanas de vida, que estuvieron marcadas por un accidente doméstico y una intervención quirúrgica.

"Yo no sé si fue su ego, nunca quiso usar bastón, burrito, silla, y se cayó hace tres semanas, tuvo una fractura de columna, que también le comprometía el fémur", explicó, añadiendo que lo llevaron al Hospital Salvador, donde estuvo internado y lo intervinieron para ponerle una prótesis.

Su esposa contó que "había tenido un shock hemodinámico, que es una perdida de sangre importante", luego vino un infarto y con el pasar de las horas se transformó en una falla multisistémica "debido también a su cáncer".

"se fue sin ningún dolor"

"Se fue sin ningún dolor, lo fueron sedando, nunca supo, entró con la esperanza de seguir caminando, no sufrió, se fue apagando como una velita, así que en ese sentido nosotras estamos tranquilas", afirmó.

Por otro lado, recordó que "Jorge fue un hombre muy bueno, muy buen amigo, siempre preocupado de su gente, nunca le negó el saludo a nadie, para él toda la gente era importante. Él decía que se debía a su público".

"'A él no le gustaba dar noticias tristes, porque siempre dijo 'yo vine a hacer reír, no a hacer llorar', yo creo que vamos a tener que seguir eso y todos los que quieran venir y estar con nosotros, no le vamos a poner trabas a nadie. Vivió para eso y gracias por la preocupación", destacó del animador y comediante.

Sobre sus últimos días, comentó que "estuvo consciente totalmente hasta antes de entrar a la operación. Hablábamos todos los días con él, no dejaban entrar por supuesto por el covid".

"Ayer (martes) en la UCI nos permitieron estar todo el día con él. Estábamos con mi hija, ella estaba muy afectada, mi hija que está en Australia también, pero también entendieron que el papá tenía que descansar y que no quería más dolores", detalló.

Riderelli dijo que "las tres pedimos que fuera lo que Dios quisiera, y él quiso que fuera así, sin dolores ni susto, se fue tranquilo. Estuvimos con él hasta su último suspiro".

También quiso dar un mensaje sobre el cáncer, ya que Navarrete padeció por 12 años la enfermedad a la próstata: "Jorge llevaba varios años con cáncer terminal grado 4 y siempre decía que amaba su cáncer porque era parte de su cuerpo y no se podía ir contra eso. El doctor que lo trataba me decía 'déjelo que piense lo que quiera, porque gracias a eso está vivo'. Gracias a eso duró mucho más".

Santana, el mexicano que abrió las fronteras del rock, cumple 75 años

MÚSICA. Su mentor repasa la carrera de uno de los mejores guitarristas del mundo.
E-mail Compartir

Del violín a la guitarra, el mexicano Carlos Santana construyó su carrera gracias a su rebeldía. Tras rechazar la música de su padre, comenzó su propio camino y le hizo un espacio a los latinoamericanos en el rock, hasta convertirse en uno de los guitarristas más aclamados del mundo.

"Escuchar el sonido de la guitarra eléctrica en el parque rebotando con las iglesias y el cielo, para mí fue como ver un platillo volador por primera vez", dijo Santana, que ayer cumplió 75 años, en una entrevista para la BBC en 2012 sobre el día que escuchó al guitarrista Javier Bátiz tocar en el parque Teniente Guerrero de Tijuana.

Parado en la puerta de su casa con su violín en las manos y su madre al lado, es como Bátiz recuerda el primer encuentro con el entonces pequeño Carlos.

"Me lo dejaron aquí, después vinieron por él en la noche y al día siguiente lo trajeron en la tarde y la señora me dijo que no había dormido nada por mi culpa, porque le había enseñado los primeros pasos (acordes)", relató Bátiz a Efe.

El músico había llegado al norte del país a los ocho años con toda su familia siguiendo a su padre, José Santana, quien era violinista de mariachi.

Ver la admiración del público por el trabajo de su padre fue lo que lo llevó a Carlos a encontrar su vocación por la música en una edad temprana, camino que lo llevó a seguir en los escenarios en la actualidad, pese a haber sufrido un desmayo en pleno concierto en el estado de Michigan el pasado 6 de julio.

Con su violín, Santana comenzó a trabajar en el grupo de su padre en los bares de Tijuana, pero el ambiente de dichos espacios y la negatividad de las canciones, creó en el pequeño una aversión a la música ranchera, por lo que pese a la negativa de su familia, tomó el camino del rock junto a su maestro Javier Bátiz en la agrupación Los TJ's.

Para 1961, Santana llegó con su familia a la ciudad de San Francisco, California, la cuna del movimiento hippie, del que sería parte y que definiría su forma de entender la vida.

"Carlos fue uno de mis alumnos más notables. Él se fue a Estados Unidos y allá es el país de las oportunidades, de hacer lo que quieras y si trabajas muy duro lo logras", coincide Bátiz.

La carrera de Santana se puede entender en tres etapas. La primera en sus comienzos con la banda Santana (1966), con quienes fue parte del festival de rock más importante de la historia, Woodstock 1969, y donde cosecharía éxitos como "Oye como va" o "Black Magic Woman".

Luego, una segunda etapa como solista y su resurgimiento a finales de los 90 con su disco "Supernatural".

Bátiz recuerda a Santana con cariño y confiesa que se arrepiente de no haberlo seguido cuando le propuso irse a EE.UU. con él. "Lo respeto mucho, porque supo salir adelante desde adolescente, sacar su carrera, ha ayudado a tanta gente... es un 'vato' (tipo) completo, lleno de amor y de ganas de compartir", dice el veterano músico sobre el guitarrista que está entre los 100 mejores de la historia según Rolling Stone y que figura en el Salón de la Fama del Rock.

Sobrino de Ricky Martin denuncia que recibió amenazas

PUERTO RICO. Ocurrió en vísperas de la audiencia por un caso de violencia doméstica que tiene el cantante.
E-mail Compartir

Dennis Yadiel Sánchez, sobrino del cantante Ricky Martin, contra el que pidió una orden de protección, denunció ahora haber recibido llamadas con amenazas de muerte, según informó este miércoles la Policía de Puerto Rico.

Sánchez acusó que un hombre lo amenazó de muerte si hablaba en la audiencia por la orden de protección por violencia doméstica, prevista para hoy en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan.

Esa llamada telefónica tuvo lugar a las 21.05 hora local del martes, según el comunicado de la Policía.

Un minuto más tarde, el joven de 21 años atendió una segunda llamada, efectuada desde otro número de teléfono, en la que la voz de un hombre le mencionó la calle Tarragona, donde reside.

La policía investiga esta querella por intimidación y puso en conocimiento de la misma a la División de Delitos Sexuales.

El joven sostiene que mantuvo una relación sentimental con Ricky Martin, de 50 años, que duró siete meses, y que tras la ruptura, su tío lo intimidó y se acercó varias veces a su hogar.

Por ello, puso una denuncia y la jueza Raiza Cajigas Campbell emitió el pasado 3 de julio la orden de protección contra Ricky Martin en base a una ley que protege a las víctimas de violencia doméstica.

El intérprete de "Livin' la Vida Loca" negó estos hechos, al igual que su equipo legal, mientras que uno de sus hermanos dijo que el sobrino padece problemas mentales.

Ricky Martin aseguró que esas acusaciones son "totalmente falsas" y que enfrentará el proceso judicial "con la responsabilidad" que lo caracteriza.