Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Jaime Perez de Arce, el vicepresidente Ejecutivo de Enami y el motivo por el que se descarta trabajar con el material de Ventanas en Paipote.

"Las distancias hacen que no sea económicamente atractivo trasladar minerales o concentrado desde Ventanas hasta acá (Paipote)"

E-mail Compartir

Rochel Saavedra Zepeda

El vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de la Minería (Enami), Jaime Pérez de Arce, visitó la comuna de Copiapó para presentar un plan estratégico que busca recoger la opinión de las asociaciones mineras de la zona, en torno al perfeccionamiento de los instrumentos de fomento necesarios para potenciar el rubro en la región y el país. La iniciativa, permitió el intercambio de ideas entre la empresa privada y la pequeña y mediana minería.

En entrevista con el Diario Atacama, Pérez de Arce abordó lo poco rentable que es el traslado del material de la Fundición Ventanas hacia la zona norte; las irregularidades que le imputan a su antecesor entorno a la empresa; la situación económica en la que se encuentran, lo que los ha impulsado a buscar en otros elementos una oportunidad de inversión; los planes de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira, los cuales permitirían aumentar su capacidad productiva, así como la captación de las emisiones generadas por la instalación y el impulso de la electromovilidad.

¿Es posible que el material de ventanas se trate en Paipote?

- No, porque las distancias hacen que no sea económicamente atractivo trasladar minerales o concentrado, desde Ventanas hasta acá. La Enami va a seguir teniendo allá en Ventanas un poder de compra, eso es lo que ha asegurado este debate que se está abriendo, a propósito del cierre de Ventanas, los pequeños mineros y productores de la quinta región, van a poder seguir entregando estos productos allá mismo porque el costo de transportarlos para acá es muy alto.

¿En qué va la denuncia por la aparición y desaparición de cobre en los inventarios realizada enero de este año por un ex superintendente?

- El nuevo encargado de la fundición está mirando eso de los inventarios, haciendo esa revisión, yo no descartaría que nos encontráramos con alguna sorpresa, en ese sentido, pero esta denuncia que me señalas específicamente la desconozco.

¿Y En que va la denuncia por emanaciones en la fundición de Paipote?

- Cómo episodio ambiental este año, la fundición lleva un solo episodio ambiental que fue en marzo, esto antes de que nosotros llegáramos. Nosotros vamos a ser muy respetuosos con el plan de operaciones que tenemos acordado con el sector de salud (...). Hicimos inversiones entre 2014 y 2018 en el orden de los 60 millones de dólares para cumplir con la norma de captura del 95% de las emanaciones, esa inversión se hizo exitosamente (...), lo que sucede es que estas mismas instalaciones no soportan un mayor endurecimiento, si nos dicen que tenemos que llegar al 98% seria muy difícil, y no queremos que se cierre Paipote.

¿Se han encontrado con alguna situación irregular durante la gestión de Robert Mayne-Nicholls?

- Hay una comisión investigadora, que entiendo se va a revitalizar, por lo menos eso es lo que nos plantearon los diputados de aquí de la región, es este ente quien además están investigando irregularidades que pudieran haberse cometido en la Fundición Videla Lira, y bueno, estamos por supuesto en la medida que esas comisiones se reactiven, nosotros naturalmente tenemos la obligación y no tenemos problema de hacerlo, en hacer todas las investigaciones, ayudar en ese proceso de la mejor manera posible.

¿Cuál es la situación financiera en el que se encuentra Enami?

- Estamos teniendo resultados positivos, no muy espectaculares (...) lo que tenemos es una empresa muy endeudada, que supera los 450 millones de dólares, la mayor parte de esa deuda está en el corto plazo por lo tanto una de las tareas que tenemos es reestructurar esa deuda.

Tenemos que abrirnos a desarrollar otros elementos (...) estamos haciendo pruebas en Vallenar respecto a la posibilidad de recuperar cobalto, que viene en alguna medida asociado al cobre, hemos hecho ciertas pruebas que están resultando positivas y podríamos quizás más adelante ser productores de cobalto, queremos hacer también minería en el sur de Chile, hay riqueza en oro, pero esta sería en menor escala, en comparación al norte.

¿En qué paso se encuentra el proyecto de una nueva fundición para Paipote?

- Nuestro plan era que se empezará a construir en 2019, lamentablemente el gobierno anterior detuvo este proceso, de no haber sido así, esta fundición ya estaría terminando de construirse (...) a fines de este año vamos a ingresar al proyecto a la tramitación ambiental y esperamos nosotros que en 2024 poder empezar los proceso de licitación para la construcción, si hacemos las cosas bien y cumplimos ese plazo, podríamos estar terminando por lo menos la construcción de este nuevo complejo a fines del gobierno del Presidente Boric.

Nuestro proyecto, le permite al Presidente poder cumplir con una parte de su programa, está dicho que el país necesita aumentar su capacidad de fundición y necesita construir una de clase mundial, y esto tiene que ver también con el cambio climático para luchar con ese cambio, necesitamos más minería, más cobre, más litio, es lo que trae la electromovilidad, es lo que trae las nuevas tecnologías, y por lo tanto este proyecto viene a servir a este propósito de hacer una mejor minería.

Alcaldesa de Caldera dió positivo a coronavirus

E-mail Compartir

La Municipalidad de Caldera, emitió un comunicado por medio de susredes sociales, informando sobre el estado de salud en el que se encuentra la alcaldesa Brunilda González, tras dar positivo a coronavirus (covid-19).

La públicación, emitida durante la tarde del martes, menciona que la jefa comunal de la comuna puerto se encuentra sin síntomas por el momento.

Luego del anuncio, la comunidad calderina se manifestó por medio de la publicación, enviandole a la alcaldesa mensajes de apoyo para su pronta recuperación.

Luis Verdugo es el nuevo Director Regional de la DOH

INGENIERO. La nueva contratación fue lider durante 6 años la Dirección de ObrasPortuarias en Atacama.
E-mail Compartir

Un nuevo integrante se suma al equipo de Directores del Ministerio de obras públicas de Atacama, se trata de Luis Verdugo Ceron, ingeniero Civil de la Universidad de La Serena, quien asumirá la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) en la zona, una unidad que está a cargo de proveer de infraestructura de protección contra crecidas de los cauces y contrarrestar los efectos ante eventos aluvionales.

Además de proveer de infraestructura para el abastecimiento de agua potable a las localidades rurales con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Verdugo cuenta con más de 18 años de experiencia, de los cuales 13 de ellos han sido en el Ministerio de Obras Públicas primero en la región de Coquimbo como funcionario de Obras Hidráulicas y finalmente en Atacamacomo Director de Obras Portuarias desde el 2016 hasta principios del presente mes de julio.

Al asumir el cargo, Luis Verdugo señaló, "Es un orgullo poder liderar otra dirección del MOP Atacama, volviendo a la dirección en donde inicie mi camino en el Ministerio; Nos enfocaremos en dar respuesta a la demanda de la ciudadanía, como por ejemplo, a todos los habitantes de la Provincia de Copiapó y Chañaral, que están muy esperanzados en que avancemos aceleradamente en las obras de control aluvional y conservación de riberas.

Además nos enfocaremos en la aplicación de la nueva Ley 20.998 de Servicios Sanitarios Rurales, y la continuidad del servicio en los 48 sistemas que tiene la región, mayormente ubicados en la Provincia del Huasco".

Por su parte el Seremi MOP, Mauricio Guaita destacó la trayectoria de Verdugo en el MOP, deseandole éxito a lo que será su gestión.