Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Entre estos, se contabilizan los escaños reservados para los pueblos originarios, paridad de género, y la presencia de independientes.

Respecto a estos tres puntos, la diputada Cid, señaló no estar de acuerdo. Por una parte, indicó que, "Si tú sumas los 17 escaños reservados en la cantidad de votos que sacaron, ellos tienen menos votos de los que sacó la Marcela Cubillos, y además también hay gente de los pueblos originarios que prefirió votar por los convencionales tradicionales, no toda la gente inscrita en el Conadi votó por constituyentes de pueblos originarios". A lo que le agregó "Yo creo que a esto le faltó democracia y por lo mismo tuvimos, estas grandes diferencias, en que al final se logró un texto que es muy de extrema izquierda", puntualizó Sofía Cid.

Al respecto, la ex constituyente Isabel Godoy, señaló que "ellos nunca han estado de acuerdo que en ningún proceso los pueblos originarios fueran protagonistas, se han acostumbrado a tutelar los derechos de los pueblos, y a hablar ellos por los pueblos nunca le hemos dado el derecho a que hablen por nosotros".Por su parte, la diputada Cidarnini, señaló que "fue parte de lo que se perfeccionó en el congreso nacional, que pudiéramos considerar también no cierto lo que hoy día la diversidad de nuestra población chilena y en ese sentido tenemos que darle garantía a los pueblos originarios, tenemos también que darle posibilidades a los independientes.

Respecto a la paridad de género, Cid indicó que si bien está de acuerdo con la ley de cuotas para las mujeres, no lo está con la paridad. "Es meter la mano en las urnas, es después de la elección que tu ganaste, te digan, sabes que, tu quedas fuera porque tiene que ser 50% de mujeres y un 50% de hombres".

En esta misma línea, Godoy, dijo que "esta es la primera constitución en el mundo que fue escrita en igualdad de condiciones por hombres y mujeres, por lo tanto yo creo que es pertinente que de haber un nuevo proceso, sea con las mismas características de este proceso tal vez, y que de haber corrección paritaria, esta no perjudique a las mujeres pero sí que garantice su participación".

La integración de los independientes, surge a raíz del desgaste al que hoy se enfrenta la política chilena,transformándose para la ciudadanía en un agente despolitizado. Sin embargo, para algunos sectores esto nunca fue así.

"No estoy de acuerdo con los independientes, porque los independientes que supuestamente eran independientes, tenían tendencia política", enfatizó la diputada Cid, sobre la participación de este sector en el trabajo de la nueva constitución.Al respecto, Isabel Godoy, indicó que, "yo no comparto lo que dice Sofía Cid, una cosa es ser independiente, y otra cosa es tener una posición política. Había muchos independientes que eran de pensamiento de izquierda, pero es porque han sido su experiencia de vida, por el sector en el que se han criado, así como también hay independientes que son del sector de derecha", agregando que se "critica" cuando hay pensamientos de izquierda pero " no miramos para el lado, que el grupo de ella o al sector al que ella pertenece hay varios independientes que son de derecha", indicó Isabel Godoy.

Vox pópuli

De ganar el rechazo, Ramón Donoso, comentó que "yo creo que sería necesario hacer un nuevo proceso constituyente porque esa fue la voluntad del pueblo, cuando se aprobó era para darle curso a una nueva constitución, pero con las reformas que corresponde". Por otra parte, la vallenarina Claudia Espinoza, indicó que "considero que es una falta de respeto, si gana el rechazo es porque la gente cree que este borrador no soluciona los problemas actuales del país, y nuevamente tendría que sacarse plata de todos los chilenos".

"Creo que sería necesario hacer un nuevo proceso constituyente porque esa es la voluntad del pueblo".

Ramón Donoso

"Si gana el Rechazo es porque la gente cree que este borrador no soluciona los problemas actuales".

Claudia Espinoza

"La constitución acual es muy antigua, entonces debemos tener algo que haga a todos sentir parte de una nueva creación".

Katia Rojas

"Yo creo debería hacerse una nuevo proceso pero con una mirada más ciudadana".

Jerson Castro

"Si no se aprueba, nos estancaríamos como un año más, el rechazo es retraso".

Jorge López

"Si sale el Rechazo, yo creo que hay que hacer todo de nuevo, porque no refleja mis necesidades".

Emerson Paredes

388 artículos y 56 disposiciones transitorias es lo que contiene la nueva propuesta de carta magna.

1 año es lo que se demoraría realizar un nuevo proceso constituyente en Chile.

Instituto Teletón recibe a más de 23 mil pacientes al año

EN ATACAMA. Durante el 2011 partieron atendiendo a 300 pacientes, hoy esta cifra se duplicó.
E-mail Compartir

Durante 11 años, el Instituto Teletón de Atacama, se ha dedicado a cumplir con su misión y objetivo en la región: brindar rehabilitación integral y contribuir a la inclusión social de los niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad provenientes de las tres provincias que atiende (Chañaral, Copiapó y Huasco), así como de otras zonas y regiones aledañas.

El centro, fundado el 18 de julio de 2011, cuenta hoy con más de 25 profesionales que brindan atención de excelencia a sus pacientes.

Durante el 2021, el Instituto Teletón Atacama trabajó por la rehabilitación integral e inclusión social de 752 niños, niñas, jóvenes y sus familias; realizó 23.917 atenciones totales; recibió a 96 nuevos pacientes; y otorgó 549 órtesis y prótesis, además de 74 ayudas técnicas.

Su directora, Joyce Lavanchy, resume así el trabajo y logros del centro y del equipo de trabajo: "Partimos atendiendo a 300 pacientes, y hoy esa cifra se ha doblado. En ese sentido es muy importante el trabajo que nosotros hacemos en la región; incluso años atrás fuimos convocados a sumarnos al proyecto de remodelar el parque Schneider con un concepto de accesibilidad".

A principios de este año, la sede regional consiguió una importante certificación de la Superintendencia de Salud, que reconoce su excelencia en la atención que brinda a sus usuarios y usuarias. "Es un sello de que nuestros procesos son ejecutados de manera segura y cumpliendo una serie de estándares de calidad, siendo una garantía para nuestros pacientes y la comunidad", enfatiza la directora del Instituto Teletón Atacama. La primera vez que el centro obtuvo este reconocimiento fue en 2018, y a fines del año pasado comenzó a trabajar para mantener esta prestigiosa acreditación.

Asimismo, otro de los logros de la sede regional es un proyecto que, financiado mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FORDART), permitirá adquirir materiales para desarrollar nuevos talleres online para todos los usuarios y usuarias de la región. Los pacientes podrán trabajar desde sus hogares, lo que también será un desafío para los profesionales del centro.