Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Concretan arriendo para instalar 1° antena de Fibra Óptica Nacional en Barranquilla

AVANCE. El objetivo del proyecto es reducir la brecha digital, mejorando la conectividad entre las distintas regiones y zonas vulnerables. Alcaldesa de Caldera celebró este hito, aunque espera que esta instalación de la Fibra Óptica en Barranquilla y otras localidades sean de tipo antibandálicas.
E-mail Compartir

Redacción

La Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Atacama logró el hito de otorgar, en tiempo record, el primer arriendo de inmueble fiscal a nivel nacional para la colocación de una antena de Fibra Óptica Nacional (FON) por parte de la empresa WOM. Esto, en su calidad de adjudicataria del Proyecto FON de Subtel.

EI inmueble fiscal, destinado única y exclusivamente para la instalación de equipos de fibra óptica y paneles solares, se encuentra ubicado en el sector de Barranquilla, ruta C-370, kilómetro 37,78 aproximado, con una superficie que corresponde a 260,23 metros. Esto significa, que una vez en operaciones, la señal entregará cobertura de internet de alta velocidad a la comunidad costera de Barranquilla, comuna de Caldera.

Convenio

Al respecto, la subsecretaria de Bienes Nacionales, Marilen Cabrera, destacó que "este hito se da en el marco de nuestro trabajo por conectar a todos los sectores, incluso los más lejanos y apartados del país. Queremos avanzar en la integración social de la mano de los avances tecnológicos. El objetivo de nuestro Gobierno es impedir que nadie se quede atrás y en este tema implica una conectividad universal que permita que los beneficios de la tecnología lleguen a toda la ciudadanía. Es un primer hito de un camino que vamos a recorrer disponibilizando terrenos fiscales para estos objetivos".

Fue la propia Seremi de Bienes Nacionales de Atacama, Mónica Marín Aguirre, quien efectuó la entrega del documento que notifica el inicio del convenio, a José Camblor Órdenes, gestor inmobiliario y representante de la empresa WOM Chile S.A. en Atacama.

"La división de Bienes del Ministerio de Bienes Nacionales, ha instruido en todo el país la tramitación de todas las postulaciones de la mencionada empresa de telefonía, mediante el instrumento de arriendo. Esto con el fin de dar cumplimiento a la adjudicación de licitación efectuada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, respecto del Proyecto de Fibra Óptica Nacional (FON) y Red 5G de telefonía celular", argumentó la titular de Bienes Nacionales en Atacama, agregando que, lo anterior, "con plazos acotados en la disposición de los terrenos, a fin de levantar las respectivas antenas en cumplimiento de los contratos suscritos".

Para Marín, lo logrado en Atacama es "el primer hito concreto de Bienes Nacionales, como parte del Plan de Conectividad que está impulsando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, anunciado en su Cuenta Pública Nacional. Estos proyectos buscan reducir la brecha digital del país, mejorando la conectividad entre las distintas regiones y zonas vulnerables, dotando a más personas de herramientas digitales básicas, e impulsando el desarrollo nacional", manifestó.

Desde la Seremi de Bienes Nacionales trascendió que se trataría de la primera de diez antenas de estas características, las cuales serán emplazadas en diversas zonas aisladas de la region.

Municipio

En palabras de la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, los vecinos del sector de Barranquilla estaban "felices" de recibir esta noticia, y declaró que "la concreción de este arriendo fiscal por parte de Biens Nacionales para la empresa WOM en la localidad rural de Barranquilla de Caldera, es una excelente noticia, pues permitirá a todas y todos los vecinos de esa localidad rural de Caldera, compuesta por pescadores y comuneros de segunda vivienda, tener el derecho a una conexión básica de calidad en rapidez y estabilidad de servicio de telefonía e internet por fibra optica en el Marco del Fondo de Fibra Óptica de la Subtel , tan necesarios cuando se vive o disfruta de lugares rurales apartados del radio urbano".

No obstante, y a reglón seguido, la jefa comunal del puerto enfatizó en "el llamado que hacemos al Gobierno, junto a la comunidad rural local, es a procurar que la subvención de la instalación de FON en Barranquilla, y otras localidades rurales, sean de tipo anti bandálicas y estables para la entrega de un servicio con continuidad y calidad para todas y todos. Esto debido a que las actuales instalaciones han sido atacadas por la delincuencia en más de seis oportunidades, generando graves inconvenientes a las y los residentes permanente y ocasionales". "Inversiones de esta naturales hay que seguir entregándoles a todas las localidades rurales de Chile", finalizó la alcaldesa.

260,23 metros es la superficie donde será instalada la antena de Fibra Óptica Nacional en la localidad de Barranquilla, que pertenece a la comuna de Caldera.

6 veces han sido bandalizadas las actuales instalaciones en Barranquilla, por eso la alcaldesa de Caldera pide que la instalación se antibandálica.

Constituyen primera mesa técnica birregional del Área Marina Costera

ATACAMA Y COQUIMBO. El objetivo de esta instancia es conservar los ecosistemas marinos costeros y la diversidad de especies que habitan en el Archipiélago de Humboldt.
E-mail Compartir

Uno de los compromisos contraídos por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas durante su visita a la Caleta Chañaral de Aceituno, donde se reunió con autoridades y pescadores de las regiones de Atacama y Coquimbo, fue constituir la primera "Mesa Técnica birregional del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Archipiélago de Humboldt", entre ambas regiones.

La propuesta deberá incluir la conservación del maritorio, islas e islotes del archipiélago para alcanzar acuerdos de protección con organizaciones y comunidades locales, representantes de pueblos indígenas, organizaciones de recolectores, buzos y pescadores artesanales, servicios públicos, academia y autoridades regionales y locales, para establecer fórmulas de gobernanza inclusiva y participativa para la gestión futura del área marina, entre otros.

En la reunión expusieron profesionales de las seremis de Atacama y Coquimbo, quienes indicaron que la zona está emplazada en el sector costero entre caleta Chañaral de Aceituno en Atacama y la caleta Hornos en Coquimbo, el sector ha sido identificado como uno de los 25 hotspots de conservación marina a nivel mundial, además de ser una de las tres zonas más importantes en el centro norte del país, transformándolo en uno de los más productivos de las regiones de Atacama y Coquimbo. Esta productividad biológica se traduce en 187 especies macrobentónicas, 122 especies de aves, 21 especies de mamíferos marinos y 68 especies de peces, que frecuentan o residen en el área.

En esa línea la seremi del Medio Ambiente de Atacama, Natalia Penroz, manifestó que actualmente estamos trabajando en la conformación de la primera mesa técnica y en la declaración de la primera Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Birregional, denominada Archipiélago de Humboldt y que tiene como principal objetivo la protección de la totalidad del Archipiélago, con todas sus islas e islotes y todos los ecosistemas que lo constituyen, pero además, asegurar las actividades productivas de bajo impacto, como la pesca artesanal y el turismo sustentable.

Por su parte, el seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Leonardo Gros, señaló que "esto es un primer logro de una serie de esfuerzos que vamos a estar desarrollando en conjunto con los gobernadores de ambas regiones y con los servicios públicos con pertinencia ambiental y sobre la jurisdicción marina, estamos muy contentos, fue una convocatoria amplia con participación muy activa. Este hecho es una señal categórica que estamos trabajando por una transición socioambiental justa".

Los plazos que se han establecido para el desarrollo de todo este trabajo, abarcarán lo que queda del año 2022, el primer semestre de 2023 se espera enviar la propuesta para revisión del Ministerio del Medio Ambiente, para luego abrir y gestionar el expediente de creación del área con miras a su puesta en tabla del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad (CMS) y así a finales del año 2023 llevar a cabo el trámite de formulación, firma, toma de razón y publicación del Decreto Supremo en el Diario Oficial.