Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Redes sociales, las plataformas donde más se esparcen noticias falsas de cara al plebiscito

NUEVA CONSTITUCIÓN. Twitter, Tik Tok, Facebook, WhatsApp e Instagram son las plataformas donde se expanden estas fake news a meses de votar por una nueva carta magna. Experto habló sobre la situación y junto a Servel entregaron consejos para informarse bien.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Durante el último tiempo, a través de redes sociales se han comenzado a expandir las noticias falsas o más conocidas como "fake news" respecto al contenido que tiene el texto de la que podría ser la nueva Constitución del país, la situación a generado confusión y corrientes diversas de opiniones entre los usuarios, por lo que experto en comunicación política explicó sobre el tema.

Además, el mismo experto y el Servicio Electoral hicieron un llamado a informarse de buena manera y a ocupar las plataformas oficiales para no confundirse ni esparcir falsas noticias.

Fake news

Sobre el tema, Cristian Leporati, experto en comunicación política, explicó la situación, indicando que esto no solo pasa en Chile, si no que lamentablemente en gran parte del mundo occidental, "las campañas electorales tienen parte importante de la estrategia de comunicación es sustentar en memes, gif e informaciones que muchas veces no son reales, son falsas".

Esta situación, continuó, es parte de la comunicación política, porque de esa forma las noticias falsas se van viralizando y generando corrientes de opinión pública y es generalmente el objetivo de los grupos políticos que están tras estas campañas.

"Es un mal de la comunicación política, pero es una realidad que llegó para quedarse, por lo tanto, siempre hay que estar bien informados como audiencia y electorado", mencionó el experto.

Así también indicó que todas las plataformas tienen diversas audiencias y perfiles, por lo tanto tienen distintas formas de comunicar noticias falsas, donde Facebook, WhatsApp, Instagram, Tik Tok y Twitter se encargan de esparcirlas.

"Pero claramente, esencialmente el medio que más usa la mentira es Twitter, porque es el que tiene más cantidad de bots, y estos están muy concentrados en Twitter y por lo mismo es un espacio muy propenso para contaminar con mentiras y ahí pasar a otras plataformas distintas", explicó Leporati.

Normalmente, continuó, las audiencias están en varias redes sociales, por lo tanto su surge una noticia falsa por Twitter, esta después comienza a contaminar las demás plataformas y llegar a distintas personas.

Ejemplos

Algunas de las llamadas fake news