Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fútbol y Barrio

Raúl Palma Olivares , Defensor Regional de Atacama, Laura Rojas Contreras, Coordinadora Regional Fundación Fútbol Más
E-mail Compartir

El fútbol es un deporte colectivo en el cual dos equipos de 11 jugadores se enfrentan en un campo rectangular y durante 90 minutos buscan la estrategia de convertir goles, siendo esta la forma de ganar el partido.

El fútbol es un juego donde niñas y niños ubican dos botellas en cada extremo de la calle, conforman dos equipos y bajo el concepto "todo es cancha" se enfrentan en una pichanga que termina cuando se va la dueña del balón.

El fútbol es un grupo de personas aficionadas que domingo a domingo asisten a la liturgia con cantos preparados para alentar y dar vida desde las galerías a cada minuto del partido.

El fútbol es la comunidad que se organiza para apoyar al equipo del barrio en su próximo partido y que musicaliza cada gambeta de aquellos y aquellas que se visten de short y camiseta para representarlos mediante aplausos y bombos.

Es difícil encasillar al fútbol en una definición, su alcance masivo le permite ser un escenario versátil, movilizar comunidades y ser un estímulo de cambio. Durante junio, los barrios Nantoco y Algarrobo iniciaron sus talleres sociodeportivos del programa "Barrios" implementado por Fundación Fútbol Más. Alrededor de 25 niños, niñas y jóvenes ya son parte de los equipos, pero detrás de esto, hay familias que asumen el rol de hinchada, dispuestos a trabajar de manera colectiva por promover espacios de desarrollo para la infancia.

"El fútbol de barrio constituye una construcción de identidad superior a la que fomenta el propio Estado, siendo una herramienta hegemónica en la construcción del tejido social" (Carlos Fernández y Fernando Pérez, en Historia del Fútbol de Barrio en Copiapó). Desde esta premisa, los espacios promovidos por la fundación buscan no sólo la enseñanza técnica-valórica del deporte, sino también, utilizar su alcance masivo y lograr impactar en el entorno, potenciando el liderazgo local con un sello de cuidado y protección hacia la infancia.

Creer que el fútbol puede transformar la realidad es clave para sostener estos espacios, bien lo sabe las alianzas: Grupo Minero Carola Coemin y Pucobre, quienes un año más apuestan al financiamiento del programa en la comuna de Tierra Amarilla.


Carcel y Constitución

El debate por la cárcel del siglo XXI en Chile y el tránsito a un sistema penitenciario conforme a una legalidad respetuosa de los Derechos Humanos han estado en segundo plano de la cuestión público-mediática, cosa que no deja de ser paradójico puesto que nuestro país tiene un sistema carcelario en crisis endémica, tanto la cárcel legal que adolece de un marco jurídico adecuado, como la cárcel material que padece sobrepoblación y violencia.

Sin embargo, en el último año se ha producido un avance concreto en la configuración de un sistema penitenciario propio de un Estado de Derecho respecto del cual existe un virtuoso consenso académico y del sistema de justicia penal.

Y ha sido en el marco de la discusión constitucional donde se ha avanzado en una legitimidad posible, porque por primera vez en una instancia tan decisiva para una sociedad como es la construcción de una carta magna, se ha escuchado a los actores más importantes en esta cuestión, las personas privadas de libertad, los excluidos del pacto social.

Es así como a través de la realización de 263 cabildos penitenciarios, en todo el territorio nacional, la voz de las mujeres, hombres y adolescentes encarcelados ha sido recogida y compendiada en un informe final entregado en el mes de junio.

Esto, sumado a la incorporación en el Proyecto de Nueva Constitución de los principios de integración e inserción social; derechos de las mujeres en prisión; prohibición de la violencia institucional; respeto de los derechos humanos en el cumplimiento de las sanciones penales y el deber de garante del Estado respecto del ejercicio y protección de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad.

Pero también, incorporando la necesaria creación de una justicia de ejecución y el principio de legalidad en la fase de condena, nutrido de todo el plexo de garantías generales, que más allá del resultado del actual proceso constituyente no puede ser desdeñado sin más, porque lo avanzado establece un piso, un marco jurídico-constitucional inédito para la realidad carcelaria chilena.

Un año difícil para todos los chilenos

La inflación en lo que va corrido del año alcanza a 7,1%, mientras que en doce meses llegó a 12,5%, la más alta desde 1994. El alza del dólar por su parte, rompió todos los récords establecidos. Y aunque la cifra estuvo levemente por debajo las expectativas de los expertos, da cuenta que la inflación en lo que va corrido del año alcanza a 7,1%, mientras que en en doce meses llegó a 12,5%.
E-mail Compartir

La inflación está golpeando con dureza y de forma transversal a todos los sectores de la población, la que ha debido buscar fórmulas para hacer frente a las continuas alzas en los precios de productos y servicios, entre los que se incluyen el pago de arriendos o dividendos, transporte, alimentación, vestuario y salud, entre muchos otros.

Esto se ha reflejado en las variaciones que viene experimentado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por Instituto Nacional de Estadísticas, organismo que hace pocos días informó que el costo de la vida se encareció en 0,9% en junio. Y aunque la cifra estuvo levemente por debajo las expectativas de los expertos, da cuenta que la inflación en lo que va corrido del año alcanza a 7,1%, mientras que en doce meses llegó a 12,5%, la más alta desde 1994.

Lamentablemente el panorama no parece muy alentador, toda vez que el dólar superó esta semana -por primera vez en la historia- los $1.000, lo que generó reacciones políticas y medidas del Banco Central, lo que finalmente ayer derivó en una caída de la moneda norteamericana. No obstante, la incertidumbre continúa impulsada tanto por factores internacionales como internos, por lo que es difícil aventurar qué sucederá a corto y mediano plazo.

Pero más allá de estos números, lo cierto es que la población ha debido ajustar sus presupuestos mensuales, toda vez que hasta el momento no hay indicios, por ejemplo, de una estabilización en los precios de los combustibles, lo que termina impactando en el bolsillo de la gente.

Ante este escenario, es importante que las autoridades apliquen medidas que permitan generar algo más de certeza. En ese sentido, también es importante que estas sean responsables y no se implementen bajo una lógica populista, lo que en definitiva podría incrementar el problema.

Al mismo tiempo, se necesita que la discusión política de cara al Plebiscito de salida también apunte hacia un clima de estabilidad, ya que ese factor también suele tener relevancia en el devenir económico.

Chile y el mundo atraviesan por un complicado momento y es necesario trabajar en cada detalle para salir de él.