Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

largo aún el viaje y si es difícil viajar con niños pequeños sanos, es sólo cosa de imaginar lo complejo que se hace viajar con niños que son pacientes oncológicos.

La Corporación, intenta dar soporte para que las familias tengan alguna opción de hospedar en Santiago mientras esperan la atención de los niños, además de brindar soporte para la adquisición de suplementos que deben consumir los niños en tratamiento y exámenes que a veces están fuera de las coberturas. Además, realiza un acompañamiento y seguimiento a las familias cuyos hijos están en observación tras haber superado los tratamientos de quimioterapia.

Claramente, las familias entran en una lucha contra el tiempo, por el terrible temor de perder a sus hijos, algunas veces uno de los padres debe dejar de trabajar para dedicarse exclusivamente al cuidado del niño o niña enferma y también dejar a sus otros hijos al cuidado de otras personas para viajar.

La Corporación principalmente ha buscado apoyar con los gastos de estadía en Santiago a quienes deben instalarse en la capital para recibir tratamiento, sin embargo, la pandemia ha significado una baja brutal en sus recaudaciones. Esto, debido principalmente a que gran parte de lo recaudado y la difusión de su trabajo se hacía a través de los colegios y con la suspensión de las clases presenciales, esto se hizo más difícil.

Así nos lo relató Katherine Saavedra Ramírez, trabajadora social y presidenta de la Corporación Familias Oncológicas Región de Atacama, quien es testigo permanente de las múltiples dificultades que deben vivir a nivel familiar, psicológico y económico, quienes reciben el diagnóstico de cáncer de uno de sus hijos.

Katherine relata que "si bien existen departamentos de Fundaciones grandes para apoyar a estas familias, en las que solo se debe pagar los gastos comunes, las listas de esperas para ocupar estos inmuebles son largas y acogen a familias de todo Chile".

Sin oncologia en atacama

Un hecho frustrante y un golpe de realidad para todas estas familias es que en Atacama no hay especialistas en oncología y no existen planes tampoco para que ello cambie. "Es muy amargo pensar que Atacama es una región que aporta tanto al país y que no esté considerado que los niños y sus familias tengan derecho a atenderse en su propia región" señala la presidenta de la Corporación.

"Está considerado Antofagasta y Coquimbo, pero Atacama simplemente ha sido invisibilizado, las familias oncológicas de la región estamos totalmente invisibilizadas. Nosotros trabajamos en el plan nacional del cáncer con otras corporaciones a nivel país, sabemos que los centros oncológicos serán zonales y no regionales, sabemos que no habrá un centro oncológico para la región", expresó Saavedra.

"Actualmente no hemos tenido contacto con las autoridades y aun cuando hemos intentado contactarlos no hemos recibido respuestas, sabemos que muchos están subrogando y esperamos poder ser recibimos por alguna autoridad regional que escuche nuestra situación", remarcó la dirigenta.

Prevención y detección temprana

Aun cuando depende de qué cáncer se diagnostique, además de la etapa en la que se encuentre, las señales a las cuales los padres deberían estar atentos son ganglios linfáticos inflamados, dolores óseos, dolores de cabeza, infecciones recurrentes, fiebre, que el niño tenga cuadros donde se sienta decaído o con malestares varios.

Los niños deberían recibir un chequeo médico anual y observar los síntomas.

Para Saavedra, "lo más duro es el miedo a que tu hijo se muera, uno parte sabiendo que los diagnósticos en regiones muchas veces se dan cunado la enfermedad ya está avanzada y es terrible sentirse totalmente solo peleando por salvar la vida de un hijo, acá en la región hay familias que han vendido sus casas, que han perdido sus trabajos y que han dejado a sus otros hijos al cuidado de vecinos para poder correr a Santiago a tratar a sus hijos enfermos, son situaciones dramáticas que estamos viviendo solo. Pensamos porqué no se puede considerar costear un pasaje de avión, que con la debida planificación sale a un precio conveniente, porqué no se puede considerar apoyo psicológico a los niños, a sus familias o porqué no pueden atenderse en su propia región, es terrible".

"Antes de la pandemia podíamos realizar actividades de difusión, platos únicos, bingos y otras actividades para recaudar fondos. Hago un llamado a autoridades y empresas, a quienes puedan a que conozcan nuestro trabajo, nuestras redes sociales y consideren apoyarnos", enfatizó.

Finalmente cabe mencionar que la Corporación puede recibir donaciones tanto de empresas como de personas naturales, y que toda la información de su trabajo y actividades, además de datos para recibir donaciones y aportes están en su página de Facebook F Oncopediátrica Región de Atacama o al correo corfoa@gmail.com.

12 menores diagnosticados con cáncer han muerto durante la pandemia. Esto, en medio de los obstáculos que impuso la cuarentena respecto a la movilidad.

4 años lleva la "Corporación de Familias Oncológicas Atacama" realizando esta labor de acompañamiento a las familias que tienen menores diagnosticados con esta grave enfermedad.

Indap destina más de $110 millones para insumos

APORTE. Se enmarca en el "Plan Siembra por Chile" y beneficia a 558 agricultores.
E-mail Compartir

Cumpliendo con unos de los ejes de Gobierno en apoyo al mundo rural de Atacama, el Ministerio de Agricultura, a través de Indap está apoyando con recursos de emergencia agrícola a 558 agricultores familiares campesinos usuarios de este servicio, en el marco del Plan Siembra por Chile desarrollado por esta cartera.

Es así como Indap destinó $111.600.000 en incentivos a los beneficiados para la compra de insumos, fertilizantes, semillas y otros, para que ellos puedan recuperar capital de trabajo y de esa forma contribuir a recuperar sus actividades productivas en el campo.

Las autoridades hicieron entrega de los incentivos para la compra de insumos, en un recorrido por predios de agricultores afectados a causa del déficit hídrico, como es el caso de Héctor Barrios en Hacienda Compañía y María Mundaca en sector Imperial Alto en Vallenar quienes agradecieron forman parte del universo de agricultores beneficiados.

"Estoy muy agradecido de las autoridades por esto recursos. Desde los 12 años que trabajo en agricultura primero ayudándole a mi padre, y estos recursos son excelentes porque me estaba faltando platita para comprar siembra para porotos, tomates y arvejas. Con esto del cambio climático han quedado muchos predios afectados con por heladas que no la veíamos hace tiempo acá, y en mi caso me va ayudar mucho para poder volver a sembrar", señaló Héctor Barrios quien cultiva arvejas en Hacienda Compañía.

Mientras que María Mundaca Montenegro, pequeña productora de ají en Imperial Bajo junto a su esposo también agradecieron por el apoyo institucional señalando "somos pequeñas familias de agricultores que sin la asesoría y el apoyo constante de Indap no podríamos estar haciendo agricultura hoy, porque las condiciones se han vuelto más difíciles, como la subida de precios, la sequía y otros factores, así que muy contenta por haber recibido estos recursos que los vamos a destinar en fertilizantes", comentó la beneficiada.