Senado inició discusión clave para cambios constitucionales
CONSTITUCIÓN. Reforma busca que modificaciones a la actual Carta Magna la realicen con 4/7 como quorum. Provoste criticó propuesta y recibió respuesta de Rincón.
Redacción
El "plan B" o "tercera vía" que propusieron tres senadores de la Democracia Cristiana y el independiente Pedro Araya sigue su camino legislativo y ayer fue discutido en la Sala del Senado, con opiniones diversas, marcadas referencias al proyecto de nueva Constitución que se votará en septiembre y fuego cruzado entre el oficialismo y la oposición.
El proyecto busca que las modificaciones a la Constitución actual se puedan realizar con 4/7 de quorum, lo que a juicio de algunos parlamentarios es una alternativa a aprobar el proyecto de nueva Constitución que será votado en el plebiscito del 4 de septiembre.
La sesión comenzó con tensión, ya que se adelantó la discusión de este tema producto de un informe pendiente sobre el que debía discutirse antes.
Dentro de la oposición se manifestaron opiniones divididas, comenzando por el senador de la UDI, Iván Moreira, quien indicó que "así como las sociedades avanzan, los políticos debemos ser flexibles sin perder nuestra esencia".
"Siempre como UDI hemos estado dispuesto a conversarlo. No puedo aceptar emplazamientos y falsedades de cierta izquierda", añadió, expresando que votará a favor.
El legislador del Partido Republicano, Rojo Edwards, no dijo estar a favor o en contra de los 4/7, pero indicó que "soy parte de una derecha sin complejos" y que necesitan mas garantías del oficialismo para llegar a un acuerdo en esta materia, si ceden en otros.
También se refirió al proyecto de nueva Constitución, reclamando que su sector no fue escuchado en la Convención y que "tiene que terminar este eslogan completamente falso de que algunos quieren cambios y otros no".
Dentro del oficialismo hubo opiniones contrapuestas entre quienes prefirieron omitir cambios de la actual Carta Magna que puedan atentar contra las votaciones del plebiscito y quienes prefieren asegurar una opción en caso de que gane el Rechazo.
En ese sentido, el senador Ricardo Lagos Weber destacó que, a pesar de que le cuesta creerle a la oposición, deben tener "una alternativa amarrada".
La socialista Isabel Allende anunció su voto en contra y aludió a que la Convención Constitucional fue elegida por elección popular y que "cada norma pasó los 2/3 (...) A los amigos del frente, ¿ustedes creen que les puedo creer que llegaron tarde? Es que no cumplieron una y otra vez".
La senadora DC por Atacama Yasna Provoste, publicóen su cuenta de Twitter un video en el cual argumentó que "seamos claras: La propuesta de 4/7 de la derecha es una operación de maquillaje a la Constitución del 80 con una fórmula que jamás usaron en los últimos 30 años, y bajo la supuesta promesa de que si gana el rechazo habrá de todos modos otra Constitución. Yo no seré parte de eso".
Por su parte, la senadora DC Ximena Rincón, una de las impulsoras de la reforma, respondió a la legisladora por Atacama utilizando la misma vía y dijo "solo para recordar, la propuesta es de tres DC y un PPD y la Constitución actual nunca la he visto 'maquillada' sino más bien reformada y el 2005 por el gran Presidente Lagos con firma de sus ministros y ministras".
El proyecto debe volver a ser puesta en tabla para continuar el trámite.
Definidos límites de gasto para campaña
El Servicio Electoral (Servel) entregó ayer los límites de gasto electoral para el Plebiscito de salida. Para la opción Apruebo, la DC figura con límite de $188.367.224, sigue el comando de Apruebo Dignidad con $1.436.045.873. El tope el bloque Socialismo Democrático es de $564.734.039. Por su parte, en el caso del Rechazo, el Partido de la Gente tiene un límite de $344.938.681, mientras que el "Comando Franja Ciudadana por el Rechazo" de RN, UDI, Evópoli, Republicanos y organizaciones de la sociedad civil es de $2.644.677.825.