Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama lidera la inversión minera para el quinquenio 2022-2026

POR PRIMERA VEZ. La suma de iniciativas privadas y estatales suman US$4.860 millones de inversión, superando a otras regiones como Antofagasta y Tarapacá.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Positivas noticias en proyección económica reciben en la región de Atacama, tras el análisis realizado por la Corporación de Bienes de Capital en su reporte trimestral, en el que se sitúa a la región como la primera a nivel nacional en inversión minera en el quinquenio 2022 - 2026 y calculado de la estimación de inversión al 31 de marzo.

Según el reporte, en la región se proyecta una inversión de USD 4.860 MM distribuidos en 19 proyectos mineros, de los cuales más de un tercio se encuentran ya en etapa de construcción. En segundo lugar, queda la región de Tarapacá con una inversión de USD 4.429 MM en solo 3 proyectos mineros que corresponden a Teck Quebrada Blanca, Minera Doña Inés de Collahuasi y Minera Cerro Colorado. Por su parte la región de Antofagasta, ubicada en tercer lugar en la proyección espera recibir una inversión de USD 3.687 MM distribuidos en 26 proyectos mineros, siendo Calama la comuna que más inversión recibirá.

De acuerdo con la Corporación de Bienes de Capital (CBC), más de USD 1.723 MM serán invertidos en la región en el año en curso, en donde la ejecución de estas inversiones será realizada por empresas como Minera Santo Domingo, Minera Gold Fields, Mantos Copper, Copper, Minera Salar Blanco, Minera Mantos de Oro, Laguna Resources, Fénix Gold, Frontera, Codelco y Minera Newcrest Chile, siendo un 85.2% de la inversión correspondiente a financiamiento privado.

La comuna mayormente beneficiada por estos proyectos será Diego de Almagro con una inversión de USD 3.339 MM, seguida muy de lejos por Chañaral con una inversión en los próximos cinco años de USD 585 MM y Copiapó con USD 260 MM.

El informe incluye además que el total de inversión que se espera en los próximos cinco años a nivel nacional, superaría los USD 14.988 MM cifra que equivale a un 27.9% del total de la inversión nacional y que estaría distribuido en 67 iniciativas, cuyos cronogramas de construcción y operación ya se encuentran definidos.

En contraparte, respecto a la evolución de la estimación anual de inversión en el sector minero desde el período 2008 - 2021 y basado en los stocks de iniciativas con cronogramas definido por la CBC, se registró una caída de la proyección de inversión, es decir, se calculó que 2020 registró una caída real de 31,1% comparado con lo estimado el 2019, llegando a USD 4.680 MM. De todos modos, se compara positivamente con los USD 3.756 MM de 2016, la menor cifra de la serie.

Según lo señalado por el informe de la CBC esta caída está explicada entre otros aspectos debido al efecto por covid-19 que significó en las operaciones desde semi paralización, ralentización de iniciativas en construcción, retrasos en términos de ejecución hasta verse afectados parcialmente por medidas de confinamiento.

En tanto, al considerar lo estimado para 2021, se presentó una expansión de 38,4% en doce meses, producto de las incorporaciones, ajustes y desplazamientos de inversiones derivados de la pandemia.

Por su parte, para 2022, los cálculos arrojan un alza de 2,1% comparado con un año antes, según datos al cierre de marzo 2022. No obstante, para 2023, se presenta una caída -anual- de 27,1%. Esto da cuenta de un menor dinamismo.

Finalmente, el informe también permite observar que la evolución histórica de la inversión anual sectorial y el máximo registrado entre los años 2012-2013, tras el súper ciclo minero ha disminuido. Luego del punto más bajo, el 2016, se observa un alza sostenida por tres años. Esta tendencia muestra un quiebre el 2020, mayoritariamente debido a los efectos de la pandemia y posteriormente, no se logra una recuperación a niveles prepandemia.

141 empresas pueden acceder a la devolución de cotizaciones pagadas

TRABAJO. ISL llamó a entidades de la región a ser parte del plan gubernamental.
E-mail Compartir

Son 141 las empresas en la Región de Atacama las que podrán optar a la devolución masiva de cotizaciones pagadas en exceso, cuyo proceso se realiza de manera online, ingresando a la web del Instituto de Seguridad Laboral, y que estará abierto hasta el próximo 30 de septiembre.

Gladys Cortés, seremi del Trabajo, destacó la rapidez del sistema, ya que "desde que la empresa entra a la plataforma hasta que esos fondos se vean reflejados en su cuenta, o tengan disponible el vale vista, pasan 10 días hábiles. Solo en la región hablamos de más de 34 millones y a nivel nacional son más de 1.500 millones de pesos", especificó.

En tanto que Marcela Aguirre, dueña de la Pastelería Almendra en Copiapó, respecto del cheque simbólico por $793.556 que recibió de manos de la seremi y el director regional del ISL, dijo: "Cae del cielo; hay tantas cosas que cubrir en estos momentos, las cosas están difíciles. En Pandemia, mantuvimos la gente que trabajaba con nosotros, son cerca de 20 en los dos locales: la fábrica de Carreras #1050 y la sucursal de Maipú #445".

Aporte

Cortés destacó el rol que cumplen las empresas locales en la generación de puestos de empleo para los atacameños. "Si vamos a las cifras; el comercio, la industria manufacturera y los servicios le están dando el dinamismo a la economía regional, mientras grandes empresas optan por importar mano de obra, hemos visto casos de lucha, perseverancia y resiliencia, por mantener a flote negocios como el de la señora Marcela. Por eso el llamado siempre va a ser apoyar lo nuestro, preferir lo local", dijo.

Al igual que Pastelería Almendra de Copiapó, en el inicio de pago de remanentes, la empresa Atacama Digital Ltda recibió un cheque simbólico por más de 2 millones. Por su parte, Tornería Gómez Ltda accederá a un reembolso de 1.4 millones.

Proceso 100% Digital

Las empresas beneficiadas son principalmente del segmento MiPymes, las que pueden consultar y gestionar el pago de forma online en www.isl.gob.cl optando a transferencia bancaria o cobro mediante Vale Vista en sucursales de BancoEstado. También en oficinas del ISL los ejecutivos de atención podrán asesorar a quienes lo requieran y estará habilitado un call center para consultas al 600 586 9090.

Se realiza la primera sesión del Consejo Asesor del Observatorio Laboral

2022. En la instancia telemática abordaron los principales desafíos de la región.
E-mail Compartir

Con la participación de autoridades regionales, representantes del sector público, gremios, instituciones de formación y las personas trabajadoras del territorio, se realizó la primera sesión del Consejo Asesor 2022 del Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (ence) en Atacama, proyecto ejecutado por Inacap Sede Copiapó.

Durante el encuentro, realizado de manera online, se abordaron los principales desafíos de la región en materia de productividad y empleabilidad y se sentaron las bases del plan de trabajo que realizará el Observatorio Laboral en la región.

Dentro de sus objetivos específicos, se encuentran: resguardar la pertinencia regional de los productos que genera el Observatorio; priorizar los territorios, subsectores económicos y/o grupos prioritarios que serán abordados por el Observatorio Laboral Regional; incorporar la mirada de los distintos actores de la región sobre las problemáticas asociadas a la formación y desarrollo de competencias laborales en los trabajadores y contribuir al posicionamiento y articulación del Observatorio con el mundo productivo y formativo de la región.