Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Próximas precipitaciones permitirían a Copiapó llegar a un superávit hídrico de un 0% y a Vallenar a uno del 30%

SISTEMA FRONTAL. En este sentido, las últimas precipitaciones aumentaron el volumen del tranque Lautaro en cuatrocientos litros por segundo, mientras que el embalse Santa Juana sumó mil quinientos litros por segundo. Por su parte, las próximas lluvias permitirían asegurar la cuota de recurso hídrico anual para el sector agrícultor.
E-mail Compartir

Rochel Saavedra Zepeda

Las últimas precipitaciones mostraron su otra cara de la moneda, ya que permitió evaluar el estado en el que se encuentra la región de Atacama en cuanto al déficit hídrico que arrastra desde hace más de una década. Una escenario que, autoridades locales señalan, se ve auspicioso debido a varios factores, como el aumento en el volumen de los embalses Lautaro y Santa Juana, la acomulación de aguanieve en los cerros de la cordillera atacameña y el próximo evento meteorológico que se aproxima para los días jueves y viernes en la zona. Una noticia que autoridades locales esperan pueda llegar a cumplirse, ya que aliviaría a varios sectores productos de la región.

El último sistema frontal se reflejó en el volumen de los tranques Lautaro y Santa Juana, debido al aumento de los caudales tras las precipitaciones registradas durante el lunes en la madrugada en las provincias de Copiapó y Huasco. Lluvias que dejaron con su paso un considerable aporte de agua nieve acumulada en el sector cordillerano de la región de Atacama, un panorama que fuentes expertas indicaron, genera un escenario positivo para los próximos meses y hasta para el año 2023 en la zona.

Precipitaciones que dejaron a comunas como Copiapó a casi un año normal y a Vallenar con un cuarenta por ciento menos del déficit hídrico, indicaron desde la dirección general de aguas del ministerio de obras públicas de Atacama.

Una escena que beneficia considerablemente a sectores como el de la agricultura, el cual saca cuentas alegres tras las precipitaciones recargaron los acuíferos de la cordillera,permitiendo según señala el seremi de la cartera, mayor disponibilidad del recurso para una región que pasa por un déficit hídrico de emergencia.

Estas características concederán a los agricultores locales puedan tener para la próxima temporada acumular agua en sus predios, aumentar la disponibilidad de áreas a sembrar y sobre todo alimento y forraje para los animales.

Por otra parte, tras los eventos que dejaron algunos daños en localidades de Totoral y Canto del Agua, como la pérdida de algunos animales menores, siembra, y causaron problemas de conectividad. En este sentido, autoridades locales activaron planes de emergencia para los sectores rurales de las nueve comunas de Atacama, hacia donde llegarán, probablemente el jueves, con diez mil fardos de pasto para animales de forma preventiva, de cara a los futuros eventos meteorológicos que se aproximan a la región.