Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno eleva proyección de inflación a 11% para este año y prevé recesión en 2023

ECONOMÍA. Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre marcó cambios en pronóstico del IPC y corrigió a la baja el precio del cobre. El del petróleo, en tanto, tendrá un ajuste al alza. Se espera que hoy la Tasa de Política Monetaria llegue a 9,5%.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, expusieron el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre de este año, mostrando grandes cambios en las proyecciones de la inflación y también con malas noticias para el crecimiento del próximo año.

En concreto, el Gobierno hizo cambios en sus pronósticos de inflación producto del contexto internacional, aumentando en 2,2% para este año el cálculo del Índice de Precios al Consumidor, por lo que llegaría a 11,1%.

"Hay correcciones al alza, por supuesto, bien importantes en el IPC, en el tipo de cambio y correcciones a la baja en el precio del cobre. Y también un ajuste al alza en el precio del petróleo", indicó Marcel.

Por otro lado, señaló que "en el caso del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) no hay un cambio significativo, estamos en una cifra bien similar. Esta cifra recordemos que es algo mayor a las que se estimaban a comienzo de año, fundamentalmente porque los primeros meses de este año la actividad estuvo algo por sobre lo esperado, en buena medida porque el consumo estuvo algo por sobre los esperado".

La proyección de crecimiento se ubicó en 1,6% para este año en 2022, superando el 1,5% del primer informe.

Sin embargo, el Gobierno bajó sus estimaciones para el próximo año y advirtieron una recesión. En esta materia, prevén que la economía se contraerá -0,1% en 2023, un cambio significativo respecto del alza de 0,4% que se anticipaba hace tres meses.

Por su parte, los ingresos tributarios subieron un 15,1% en relación a la proyección del IFP anterior, lo que significan recursos por $52.635.167 millones.

Además, el déficit fiscal efectivo mejoró de un -1,7% del PIB este año a -0,1% del PIB. El déficit fiscal estructural pasó desde un -3,3% del PIB a -1,3% del PIB.

Tasa de interés

Por otro lado, el Banco Central publicó ayer los resultados de su Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de julio en medio de una inminente nueva alza a la tasa de interés.

Los expertos esperan que la entidad haga un ajuste de 50 puntos bases para que la Tasa Política Monetaria (TPM) llegue a 9,5%. Luego estiman que volverían a subirla en septiembre a 10%, porcentaje con el que terminaría el año.

Sin embargo, la recomendación del Grupo de Política Monetaria (GPM) fue un aumento de 75 puntos base, para dejarla en un nivel de 9,75%.

"Existe coincidencia en las distintas proyecciones, tanto privadas como del propio Banco Central, en el sentido que la economía chilena entrará a un ciclo recesivo, que medido en doce meses se iniciaría en el tercer trimestre del presente año", señalaron desde el GPM.

Además, afirmaron que "se hace necesario perseverar en un ajuste monetario adicional. Ello cumple el doble efecto de contener presiones devaluatorias adicionales sobre nuestra moneda y de contribuir a anclar las expectativas inflacionarias en el horizonte meta de la autoridad monetaria".

En otras materias, los encuestados en la EEE esperan que el IPC de julio marque un alza de 1% y en agosto de 0,8%, terminando el año acumulando un avance de 11%. En 2023 sería de 5,1%.

Sobre el PIB, evidenciaron una pequeña alza, pronosticando una expansión de 1,8% en 2022 (en junio anotaron 1,7%) y mantuvieron que el próximo año el crecimiento será de 0%, confirmando un estancamiento o recesión.

El dólar cerró sobre mil pesos

Pese a las palabras del Banco Central, que anticipó medidas de ser necesario, el dólar sigue su imparable alza y ayer cerró por primera vez sobre los $1.000. En concreto, el billete estadounidense tuvo un explosivo aumento de $24,14 este martes, quedando en $1.016,01, y hasta llegó a cotizarse por sobre los $1.020 en algunos momentos del día. Desde el Gobierno estimaron en el IFP que el dólar termine el año en $854, lo que significan $43 sobre la proyección previa del informe anterior.

11,1% aumentaría la inflación este año según las estimaciones del Gobierno con respecto al IPC.

0,1% se contraería la economía chilena el próximo año, entrando en recesión, según estimaciones del IFP

75 puntos base podría subir la Tasa Política Monetaria tras las recomendaciones del GPM al Banco Central.

Avanza en la Cámara proyecto para bono de invierno de $120 mil: se pagaría en agosto

CONGRESO. La iniciativa llegaría a 7,5 millones de personas y ya pasó a Sala de la Cámara. Extensión del postnatal comenzó ayer.
E-mail Compartir

Luego del anunciar el lunes medidas para paliar el alza en el costo de la vida, llamado Plan Chile Apoya, ayer el Gobierno ingresó a la Cámara de Diputados la iniciativa para la creación de un bono de invierno de $120 mil, que se entregaría por única vez en agosto y beneficiará a cerca de 7,5 millones de personas.

Rápidamente, la comisión de Hacienda aprobó de forma unánime esta idea, con solo una indicación que además surgió desde el Ejecutivo, por lo que se despachó a Sala junto con la extensión del postnatal parental.

En el mensaje que acompañó al proyecto, destacaron que "consistirá en un beneficio, por única vez, de $120.000 para los hogares más vulnerables del país. Esto es hogares que ya reciben beneficios del estado".

De todas formas, no será solo para ellos, porque también es para los que no reciben este tipo de beneficios "pero que sean parte del 60% del Registro Social de Hogares y tengan dentro de sus integrantes a personas menores de 18 años, personas mayores o personas dependientes".

Esta iniciativa será de cargo fiscal y el pago debería efectuarse en una sola cuota que llegará en agosto de 2022 por el Instituto de Previsión Social. Además, no será imponible ni tributable y no tendrá ningún tipo de descuento.

El proyecto recibió críticas desde la oposición, pues fue lanzado tres semanas antes del plebiscito constitucional. El senador Iván Moreira, dijo que "este es un bono al Apruebo que, nosotros, obviamente, valoramos, porque va en ayuda a la gente, pero ni el bono Apruebo lo hará subir en las encuestas".

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, salió al paso de los cuestionamientos y comentó en CNN Chile que "me llaman mucho la atención las críticas porque, primero nos decían que no estábamos gobernando casi por el 4 de septiembre y ahora nos critican por tomar medidas urgentes".

Extensión postnatal

El Plan Chile Apoya consta de tres medidas. El bono, la extensión del IFE Laboral y la extensión al permiso postnatal parental durante el invierno, que entró en vigencia ayer y funcionará de forma retroactiva.

"Con el objetivo de apoyar a las mujeres trabajadoras a reincorporarse con seguridad al mercado del trabajo, junto con mantenerse un incentivo mayor a su contratación a través del IFE laboral, se extenderán por hasta 60 días los permisos postnatales parentales a vencer entre el 11 de junio de 2022 y el 30 de septiembre de 2022", dice el proyecto.