Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La sustentabilidad es el destino

a obtención de este sello por parte de las empresas de turismo permite fortalecer los destinos, a través del mejoramiento de la oferta turística en los ámbitos sociocultural, medioambiental y económico.
E-mail Compartir

Si tuviéramos que definir con una palabra el camino que el turismo ha recorrido a lo largo de su historia, sin duda, la que mejor lo define es el dinamismo. Y cómo no, si desde sus primeros pasos de lo que actualmente conocemos como turismo, ha debido enfrentar una serie de escenarios y desafíos que le han obligado a evolucionar conforme el quehacer humano.

Escenario de guerras, cambios políticos, económicos, cambios tecnológicos, ambientales, sanitarios, entre muchos otros, han modificado la manera de hacer turismo alrededor de mundo, no solo de los viajeros que disfrutan de esta actividad, sino también de quienes proveen servicios y quienes lideran las decisiones globales para su desarrollo.

El compromiso de la sociedad en su totalidad es clave para establecer su desarrollo. Ya desde la época de los noventa, cuando el impacto provocado por el turismo comienza a tener efectos socioeconómicos en la sociedad, las alertas se encendieron y los distintos organismos e instituciones promulgaron recomendaciones para el desarrollo de un turismo respetuoso con el entorno y con las personas, es decir, con los recursos naturales, sociedades y economías dando nacimiento al turismo sustentable.

Pero naturalmente muchos pueden pensar si la sustentabilidad es para todos. Y la respuesta es que por supuesto que sí: todos somos parte, tanto del problema como también de la solución. Por ello, desde nuestro espacio y rol en la industria, tenemos la convicción de que es el único camino para el desarrollo de nuestros destinos.

En esa dirección, son diversas las acciones que ejecutamos desde el Sernatur, una de ellas, financiada con recursos del Fondo de Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Atacama, enfocada en el fortalecimiento de la oferta de servicios mediante el diagnóstico de brechas, e implementación del Sello de sustentabilidad Turística en más de 35 servicios de toda la región.

La obtención de este sello por parte de las empresas de turismo permite fortalecer los destinos, a través del mejoramiento de la oferta turística en los ámbitos sociocultural, medioambiental y económico, aspectos que desde hace ya algunas décadas han cobrado gran valor para la industria y que se evidencia en la nueva tendencia de la demanda, una tendencia acelerada por la pandemia, y comenzamos a ver mayor demanda de servicios y productos sustentables; encuestas recientes muestran que el 53% declara estar más preocupado por la sustentabilidad después del covid-19 (Booking, 2021), el 83% quiere vivir al menos una vez una estancia en un eco-alojamiento (Booking, 2021) o el 72% declara que le apasiona viajar a destinos para ayudar a impulsar los ingresos del turismo y la economía locales (Travel, 2021).

Alejandro Martin Caro

Director de Sernatur Atacama

Es más que un plebiscito binario

Se tiene que partir sobre la aceptación de cambios sustanciales, los que pueden venir del Apruebo, pero también desde el Rechazo. La postura, para muchos ambigua, de Ricardo Lagos solo fue una muestra de la molestia con el proceso constituyente que miró con desprecio lo hecho en las últimas décadas
E-mail Compartir

Pese a los resultados de las encuestas, son pocos los que dan cabida a un triunfo del Rechazo en el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre. El amplio respaldo en las urnas (80%) por cambiar la Constitución hace poco probable que exista una pérdida de respaldo de tal magnitud que signifique un derrota del Apruebo.

Para pesar de los que están por aprobar se han sucedido hechos que hacen pensar que puede ocurrir lo inesperado. La sucesión de acontecimientos no les ha favorecido y tras la entrega del proyecto constitucional las posturas por las opciones en disputa se dividen casi en números iguales.

Y esta realidad poco creíble o espejismo como la llamaron los sectores de izquierda, hoy es una probabilidad cierta en una carrera que entra en sus metros finales y que la ganará quien logre el mejor remate.

Esto ya se palpita y las fuerzas están desplegadas. Nadie se arroga una victoria y basan sus posibilidades en lo que logren en las campaña.

La postura, para muchos ambigua, de Ricardo Lagos solo fue una muestra de la molestia con el proceso constituyente que enarboló banderas refundacionales y miró con desprecio lo hecho en las últimas décadas. Tal vez con razón, pero quienes estuvieron en los cargos de poder, como Lagos, se sintieron vapuleados, menospreciados y ninguneados.

La ambigüedad para el buen entendedor es un rechazo al proceso y eso es lo que pesa en estos momentos. Muchos votarán no en contra de la nueva Constitución sino contra el discurso soberbio y los conflictos de aquella mayoría que conformó la Convención.

Allí es que surge la gran disyuntiva y quienes tienen participación deben hacerse cargo. No es posible torcer la voluntad ciudadana y no entregar una nueva constitución si es que se promueve el rechazo. Deben existir certezas que se harán esfuerzos y se convocará a acuerdos transformadores.

Y como lo presenta el senador Ricardo Lagos Weber, la derecha tiene que estar dispuesta a asumir y a apoyar los cambios que sean necesarios y no seguir con la política del veto o de oponerse sin ceder en lo más mínimo.

El país está frente a una elección importantísima para la historia y se tiene que partir del enunciado de reforma, quienes coincidan que lo redactado es suficiente tienen su opción, pero deben abrirse espacios para que lo perfectible pueda verse desde cualquiera de las opciones ganadoras.

Un Día que nos invita a seguir trabajando

E-mail Compartir

Los Periodistas de Chile y en especial aquellos que trabajamos en la Región de Atacama, tenemos en este mes de julio nuestro día nacional, fecha sumamente relevante que va mucho allá de recordar y destacar la función de nuestro gremio. Este día se enmarca dentro de la promulgación, el 11 de julio del año 1956, de la Ley 12.045 que resolvió la creación del Colegio de Periodistas de Chile.

Esta normativa sentó las bases que buscaron fortalecer la función periodística, además de establecer y dejar de manifiesto quienes serían, de acuerdo a la Ley, reconocidos como Periodistas, además de los deberes y derechos de estos profesionales y los Medios de Comunicación en los cuales se desempeñarían. A nivel regional, las distintas directivas del Consejo Regional Atacama de este gremio, han buscado siempre en sus respectivas gestiones velar siempre por el respeto a la profesión y, sobre todo, a quienes cumplieron con los requisitos académicos para poder ejercerla.

Este Día del Periodista nos encuentra con una realidad nacional absolutamente particular, con acontecimientos históricos que mantendrán la atención de la ciudadanía y donde el rol del periodismo tendrá una misión de suma importancia. Lo primero dice relación con la instalación de un nuevo Gobierno, cuestión que, independiente del color político, para muchos colegas implica un proceso de inseguridad laboral preocupante. Haciendo latente un problema de larga data en el servicio público, y que no es más que la relación que muchas veces se hace de la función del Periodista y de operaciones políticas en que no existe actuación alguna de los profesionales de las comunicaciones. Lo que, en definitiva, deriva en despidos o, más grave aún, en la contratación de personas que cumplen tareas íntimamente ligadas al profesional de las comunicaciones y que nada tienen que ver con ellas. Esto último, tema de permanente preocupación en nuestro Consejo Regional debido a que acciones de este tipo debilitan gravemente el campo laboral del Periodista y deja en manos de personas no preparadas profesional ni ética una labor tan delicada y relevante como el de la comunicación.

Un segundo aspecto de la actualidad nacional en que nos encuentra esta fecha se refiere a la próxima votación de la salida de la propuesta de la Nueva Constitución. A nivel nacional el Colegio de Periodista hizo pública la opción de aprobar el documento propuesto por la Convención Constituyente, decisión que algunos Colegios Regionales del gremio optaron por no seguir. Como Colegio Regional Atacama valoramos la posibilidad que profesionales de la prensa puedan tener opiniones distintas, cuestión que refleja un espíritu gremial democrático. Más allá de estas legítimas opciones, a nivel local instamos a que el rol del Periodista tenga su norte en realizar un nexo entre este documento y quienes deberán concurrir a los locales de votación el próximo 4 de septiembre, trabajando de manera seria para combatir las denominadas "Fake News" con antecedentes reales, verificables y siempre apegados a la realidad.

Con esta realidad hoy queremos enviar un cordial y afectuoso saludo a todas y todos los y las Periodistas que se desempeñan en nuestra región, a quienes motivamos a seguir desarrollando de manera profesional cada una de sus funciones. Sin olvidar nunca que es la ciudadanía la más directa beneficiada con un periodismo serio y responsable, capaz de aportar con contenidos objetivos en todos los ámbitos de acción.

Marcela Toro

Presidenta del Consejo Regional Atacama del Colegio de Periodistas de Chile A.G