Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Sernac detecta alza de cerca de 50% en reclamos a servicios en cementerios y hará fiscalización

ANUNCIO. Los consumidores se quejan principalmente por cobros indebidos por cuotas de mantención y por la negativa a terminar los contratos.
E-mail Compartir

Redacción

El SERNAC fiscalizará a cementerios tras detectar, a través de los reclamos y alertas de los consumidores, una serie de eventuales incumplimientos a la Ley del Consumidor, entre ellos, cobros indebidos por cuotas de mantención, negativas al terminar y a entregar copias de los contratos por no estar al día en los pagos, entre otros inconvenientes.

A través de esta fiscalización, el Servicio pretende analizar el comportamiento de las empresas de cementerios respecto de las obligaciones y exigencias que establece la normativa, con especial consideración en la revisión de los contratos, así como de aquellas prácticas informadas por los consumidores en reclamos y alertas ciudadanas.

El subdirector del SERNAC, Jean Pierre Couchot, indicó que, en el caso de detectar infracciones, "se tomarán las acciones correspondientes, pues estamos hablando de un servicio muy sensible, donde cualquier incumplimiento puede producir un daño mayor, considerando que las personas podrían ser más vulnerables a abusos, dado que se encuentran en un contexto del dolor propio de perder a un ser querido".

¿Qué reclaman los consumidores?

Durante el año 2021, el SERNAC recibió 738 reclamos contra cementerios privados en el país, y en lo que va de este año suman más de 500 casos.

Si comparamos enero-mayo de este 2022 (454 reclamos) versus el mismo periodo del año pasado (307 reclamos), hubo un aumento de un 48% en los casos.

Recordemos que los cementerios ofrecen una serie de bienes y servicios que se pueden categorizar como primarios o secundarios, según lo indica la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

Las sepulturas y cremaciones representan el negocio principal de los cementerios, por lo que pueden ser catalogados como productos primarios o bienes de primera necesidad.

Los servicios como mantenciones, traslados internos, reducciones, derechos de sepultación, exhumaciones, lápidas o el uso de sillas, corresponden a bienes o servicios secundarios.

De acuerdo a los registros del Sernac, los consumidores reclaman principalmente por problemas relacionados a los nichos y tumbas (30%); seguido por pagos de servicios (27%) y servicios fúnebres (20%).

Al analizar los motivos de los reclamos, los consumidores se quejan por incumplimientos contractuales (64%), esto es, cobros indebidos por cuotas de mantención, por ejemplo, aumentos unilaterales; cobros que no están en el contrato; cobros de seguros no informados; problemas de la cobranza extrajudicial (llamadas en días y horas prohibidas), entre otros.

En segundo lugar, las personas reclaman por las dificultades para terminar los contratos (15%). Asimismo, los consumidores mencionan problemas de mala calidad del servicio prestado (9%), entre ellas, negativa a entregar copias de los contratos.

Derechos de los consumidores

Los consumidores cuando contratan los servicios de un cementerio tienen derecho a recibir un servicio de calidad, lo que incluye recibir toda la información sobre las condiciones relevantes del servicio antes de contratarlo, como el precio, ubicación, modalidad de pago, cobros por mantención, posibilidades de dar término al contrato, entre otros.

Hay que recordar que los contratos no pueden contener cláusulas abusivas, como, por ejemplo, establecer limitaciones absolutas de responsabilidad por parte de la empresa. Tampoco incluir disposiciones en las que la empresa pueda cambiar las reglas del juego en forma unilateral.

Aprueban la instalación de semáforos en tres puntos de Copiapó

CONCEJO. Es en Copayapu y cruces con callejones.
E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Copiapó aprobó ayer de forma unánime la instalación de semáforos en tres puntos de la capital regional.

Se trata de la avenida Copayapu con los callejones Pedro León Gallo, Rafael Torreblanca y Ricardo Vallejos, los cuáles tienen una alta tasa de accidentes de tránsito, lo que ha motivado la preocupación de vecinos, autoridades y Carabineros, que ha dispuesto de controles en esa vía.

El tema ha estado hace años en manos de las autoridades, dado que en 2020 la Comisión Provincial de Copiapó del Consejo Regional de Atacama, se reunió con dirigentes de la agrupación de vecinos Las Barrancas del Pueblo San Fernando y del callejón Rafael Torreblanca para tratar el alto flujo vehicular y la necesidad de colocar semáforos.

Las alta velocidad es una constante en Copayapu y así se ha hecho saber por parte de la comunidad.

El anuncio de semaforizar los tres puntos, trajo consigo reacciones de vecinos de otros sectores como Punta Negra donde mencionan que en la intersección de avenida Ignacio Carrera Pinto desde 2018 que se ha prometido contar con estas estructuras.

Consejos para la contratación

E-mail Compartir

Leer y comprender el servicio que se está contratando. No firmarlo si existen dudas. Requerir que todo lo ofertado por el vendedor quede por escrito en el mismo contrato.

Tener claras las obligaciones. Conocer las condiciones, motivos o formas por las que el contrato pudiera anularse (mala calidad del servicio, cesantía del contratante, solicitud presencial o telefónica, entre otros aspectos).

Verificar que la oferta de la empresa contratada se cumpla. Para ello es recomendable conservar, además del contrato, los soportes publicitarios, a fin de poder comprobar el cumplimiento de lo ofrecido.

Subdere Crispi inicia primera visita a la Región de Atacama

JORNADA. Dialogó con alcaldes y alcaldesas. Actividades siguen hoy.
E-mail Compartir

El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Crispi, se trasladó por primera vez en visita oficial a la Región de Atacama para, tal como lo ha hecho en las otras 13 regiones que ya ha visitado, sostener reuniones con las autoridades locales y conocer en terreno las problemáticas de los municipios y sus comunidades.

Se reunió con el gobernador regional, Miguel Vargas, con quien abordó el proceso de traspaso de competencias que se está desarrollando y que es fundamental para entregar autonomía y poder a las regiones; asimismo, en su encuentro con el delegado presidencial, Gerardo Tapia, coordinó aspectos fundamentales para que el proceso de descentralización se impulse de manera correcta y respondiendo a las necesidades locales.

En la comuna de Tierra Amarilla mantuvo una instancia de diálogo con los alcaldes y las alcaldesas de la región. Una conversación en que Subdere pudo conocer de cada uno las problemáticas y necesidades de las comunidades.

La visita continúa hoy con el recorrido por el edificio consistorial que fue reconstruido con una inversión Subdere de más de cinco mil millones, luego de que resultara destruido por el aluvión de 2015.