Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El fin a una fase del ciclo constituyente

La Convención entregará hoy su propuesta al Presidente Gabriel Boric, abriendo una nueva etapa en el proceso de trabajo constitucional. Los convencionales de la Región de Atacama cierran su participación en el ciclo que elaboró la propuesta, pero abren otro, en el cual deberán rendir cuentas sobre su rol.
E-mail Compartir

Tras un año de trabajo, la Convención entregará hoy su propuesta de Constitución Política de Chile al Presidente Gabriel Boric. La ceremonia será sencilla, pero tendrá algunos gestos simbólicamente significativos. Por ejemplo, al inicio entonarán el Himno Nacional los integrantes de las orquestas juveniles, FOJI, los mismos que fueron interrumpidos en la ceremonia de apertura del 4 de julio del 2021. Luego, el secretario de la Convención, John Smok, certificará que no queden votaciones pendientes y hará entrega de tres ejemplares del texto a la presidenta y el vicepresidente del órgano constituyente, María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez, respectivamente. Ellos harán la entrega oficial de la nueva Constitución al Mandatario, quien acompañado de los ministros del Interior, Izkia Siches, y de la Secretaría General de la Presidencia, Giorgio Jackson, deberá suscribir el decreto por el cual se convoca al plebiscito nacional del 4 de septiembre. Finalmente, habrá una interpretación musical del maestro Valentín Trujillo, quien dará el cierre oficial a la ceremonia y a la Convención Constitucional.

Aunque frente a los micrófonos el Presidente Boric prefiera rechazar la idea, el acto que disuelve la Convención abre un camino que el Gobierno y el proceso constituyente caminarán juntos. Por ello, la misión inevitable del gabinete será pensar en todos los escenarios que podría enfrentar el país a partir de los dos eventuales resultados de septiembre. Ya es evidente que las campañas por el Apruebo y el Rechazo tenderán a polarizar al electorado, provocando un ruido ambiente que podría afectar el principal objetivo de los próximos dos meses: explicar pros y contras de la propuesta, situarla en el contexto que vive el país y proyectarla en sus aplicaciones y consencuencias. Para el Poder Ejecutivo y sus autoridades, incluidas aquellas de alcance regional y provincial, el desafío será mantener la neutralidad frente a los actos de la campaña que partirá el 4 de agosto. Más allá de las preferencias personales, el ejercicio de un cargo en el aparato estatal exige prescindencia y probidad, más aún en momentos claves para el futuro del país.

La ceremonia también marcará el retorno de los convencionales Constanza San Juan, Maximiliano Hurtado, Guillermo Namor, Ericka Portilla, Isabel Godoy y Eric Chinga a sus labores habituales. A varios de ellos seguramente los veremos como protagonistas en el próximo ciclo, cuando ya haya pasado el año de inhabilidad que deben esperar antes de postular a cargos de elección popular.

Reforma tributaria con incertidumbres

Claudia Peñailillo Cronoro , Periodista, Licenciada en Comunicación Social, Juan José Ronsecco, Presidente de la Corproa
E-mail Compartir

A fines de la semana pasada, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reveló el contenido del proyecto de Ley de Reforma Tributaria, donde aseguró, entre otras cosas, que el 97% de las personas no se verán afectadas con posibles alzas; sin embargo, a mi juicio, quedan en el aire ciertas incomodidades y cabos sueltos que deben ser analizados y debatidos.

Tras ser conocida esta iniciativa legal, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil declaró que "independientemente de que pueda haber cosas que son buenas, otras que arreglar, otras que hay que mejorar, la incerteza disminuye, porque por lo menos ya sabes perfectamente cuál es la propuesta que el gobierno está haciendo".

Si bien es cierto, ya sabemos por dónde se moverá este periplo legislativo, como presidente de Corproa entiendo que será muy difícil navegar en buenas aguas, en medio de las olas que levantan tantas incertidumbres.

También comparto lo expresado por el presidente de la Sofofa, Richard Von Appen, quien va más allá, al señalar que esta reforma no está acompañada de ninguna medida proinversión, un aliciente a la productividad y carece de metas sobre la eficiencia en el gasto.

Confío que en la tramitación del proyecto en el Congreso Nacional se revisen y consideren mayores incentivos en la productividad y la inversión, elementos que realmente estimulen el desarrollo, que nos permitan paliar los efectos coyunturales derivados de la pandemia y la guerra de Rusia/Ucrania, los cuales debemos absorber y que nos tiene ad-portas de una inminente recesión mundial que nos está llegando.

También recojo lo comentado por Antonio Errazuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el cual insta a impulsar los cambios con agilidad y promover la inversión y el crecimiento económico, la importancia de ayudar a las Pymes dado que éstas son las que mueven a un gran sector de la mano de obra, lo que se traduce en más empleo.

Para bajar estas reflexiones a Atacama, un pilar clave para que todo este escenario resulte de la mejor manera, radica en la importancia de apoyar, desde el Gobierno local, los proyectos de inversión que están en carpeta y otros que puedan llegar a la región. No podemos seguir dándonos el lujo de que estas inversiones se nos sigan escapando.

A mi parecer, hay que despejar los paradigmas del pasado y construir en forma conjunta con estos inversionistas, tomando todos los resguardos medioambientales y asegurarse de que se cumplan.

En resumen, no se deben cerrar las puertas a estos proyectos a la primera, al contrario, debemos buscar llevarlos a su concreción. Es tarea nuestra el desarrollar inversión y trabajar para lo que queremos conseguir como región.


Muchas opciones, pocos compromisos

Para nadie es un misterio que toda persona por naturaleza necesita vivir en comunidad y relacionarse entre sí. Eso es, al menos, en lo que se basan las investigaciones sobre relaciones humanas para entender, en principio, el comportamiento de una de las especies más complejas (a juicio personal) que pertenecen al reino animal: los seres humanos.

La evolución de nuestra especie, hoy en día, está ligada al desarrollo cognitivo y al crecimiento exponencial de las nuevas tecnologías, sumado a la interrelación que tenemos con las redes sociales y el uso de internet. El abanico de posibilidades de hacer y elegir se abre ante nuestros ojos de forma casi permanente.

Para ver una serie o película desde los servicios de streaming, como Netflix o HBO Max, por nombrar algunos, debemos elegir entre muchas alternativas que nos puede mantener en la disyuntiva por un tiempo considerable. Así también sucede con las relaciones interpersonales, buscamos un mayor acercamiento a fines en común donde hallamos variadas alternativas (de personas) donde optar.

La gran cantidad de opciones disponibles, no siempre ayuda a que las personas sepamos valorar aquello que se nos presenta. Por lo mismo, al existir ansiedad en la toma de decisiones, tendemos a ir cambiando a menudo sobre lo que queremos, sin comprometernos a nada serio ni real.

Cada vez parecen ser más las relaciones humanas que se anexan a través de un dispositivo con conexión a internet, que de forma presencial. Los nuevos tiempos, además de la pandemia, han causado un retroceso en la comunicación cercana y de frente. Hoy son más los niños y jóvenes que prefieren permanecer en sus habitaciones frente al computador, en una realidad virtual que les acomoda, en vez de salir a jugar o conversar con sus amigos.

Para los sicólogos, la falta de relaciones interpersonales puede ocasionar problemas de inseguridad, ansiedad, depresión, además de carencia en el manejo de la ira o la agresividad. La soledad y el aislamiento social son conducentes a adquirir problemas de salud. Por eso que, fortalecer nuestros lazos con los demás siempre será el mejor punto de partida para estar bien con uno mismo y con quienes nos rodean.