Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Concejo municipal evalúa el primer año del alcalde López con un 4,8

TERCER PERIODO. Son tres los parámetros de evaluación: lo bueno, lo malo y lo feo de este año de gestión.
E-mail Compartir

Redacción

Tras poco más de un año de gestión comunal, los miembros del concejo municipal de Copiapó sacaron a la pizarra al alcalde Marcos López - quien está hospitalizado y se espera su traslado a Antofagasta por problemas de salud - y evaluaron al jefe comunal resaltando lo bueno, lo malo y lo feo del primer año en este tercer periodo como máxima autoridad de la comuna.

Los ocho concejales del actual periodo le pusieron nota al alcalde López y el promedio que arrojó fue de un 4,8.

Lo bueno

"El principal hito a destacar es que se incorporó el Departamento de Medio Ambiente" destacó la concejala Carolina de la Carrera, a su turno, el concejal Juan Manuel Cáceres apuntó al "despliegue que se ha hecho en torno al covid-19 (...) no hemos visto semana donde no haya operativos y no haya llegada con la comunidad".

Además, la concejala Katherine Araya, dirigenta vecinal del sector de Paipote que logró democráticamente su lugar dentro del concejo, afirmó que "yo evalúo medianamente bien la gestión del alcalde", aunque "cuando uno está fuera del municipio no entiende algunas cosas o algunas gestiones, y estando dentro tú puedes entender algunas decisiones".

Por su parte, el concejal Juan Pablo Rico dijo que el alcalde "ha tenido algunos cambios respecto de la gestión anterior, pero eso es propio de la impronta positiva que le hemos puesto (como cuerpo colegiado) a esta gestión", destacando de esta manera cuatro áreas: "en el ambito del medio ambiente, en el ambito de la cultura, en el ambito del deporte y de la participación ciudadana".

En línea con lo planteado por De la Carrera, Wilson Chinga destacó "que el municipio a asumido una conducta ecologista en el ultimo año, realizando varias acciones que van en defensa del valle (...) eso le da un 'sello verde a la administracion'" y su colega, la concejala Rosa Ahumada, señaló que "lo bueno es haber logrado trabajar y proyectar varios proyectos en tiempos de pandemia,muchas municipalidades optaron por la ayuda social y nosotros también optamos por esto, pero igual seguimos desarrollando proyectos entendiendo que los proyectos generan empleo".

En tanto que el concejal Pedro Bedoya destacó al equipo humano, ese que está en la trastienda más allá de los cargos de representación popular. "He encontrado gente muy comprometida, funcionarios que tienen la camiseta puesta de Copiapó, en la municipalidad, el alcalde una bellisima persona, muy culta y conocedora de los problemas que tiene la comuna y las limitaciones también (...) el grupo de concejales, unas tremendas personas, que independiente de las diferencias políticas, son personas que están muy al callo con los problemas de la comunidad y dispuestos a ver las mejores soluciones para sacar adelante la comuna".

Y el concejal Miguel Carvajal planteó que "lo bueno s la inversión pública y el apoyo del gasto al gobierno regional, la cantidad de proyectos aprobados a la espera de financiamiento que impactan en la comuna, en empleo y en factores sociales y claro de esparcimiento, deporte, entre otros".

Lo malo

Dentro de los aspectos negativos en este primer año, de la Carrera comentó que "lo malo es todo el arrastre del a deuda que trae el municipio" y agregó " la presión continua que tenemos que ejercer como concejales para que se nos informe de los temas, en el año que llevamos, pedimos en reiteradas oportunidades que se nos trasparentara el tema financiero y se hizo en una opoortunidad de manera muy básica".

Cáceres fue más crítico y apuntó a "desempeño en términos administrativos, financieros, la transparencia y otras cosas, y no solo porque lo diga yo, sino que porque la contraloría no solo el año 2021 emitió informes que no son favorables hacia la administración de Marcos López, sino que en 2022 vuelve a emitir un informe que tampoco deja bien parado el trabajo que ha desarrollado el alcalde".

Araya puso sobre la mesa la falta de decisión y expresó que "lo malo del alcalde, que a veces no toma rápidamente las decisiones, para poder solucionar problemas y muchas veces se atrasa". En tanto que Rico apela a "la lentitud de nuestra Municipalidad para salir a fiscalizar el comercio, salir a fiscalizar las patentes, las obras, porque creo que ahí se abre unespacio en terminos coloquiales chipe libre. Ahí la municipalidad ha estado bien deficiente, porque nosotros en octubre del año pasado como concejal solicitamos un concejo extraordinario, hemos solicitado iniciativa por parte del alcalde de la municipalidad, recién en el concejo anterior se acordó un plan de fiscalización".

Chinga comentó sobre lo negativo que "estamos al debe con la seguridad publica, el alcalde no nos ha convocado a debatir el problema de la externalidades en los sectores bohemios, persisten carpas sin dar solucion integral a estos , la direccion de seguridad publica requiere mas dotacion y mas recursos". En tanto que Ahumada expuso "el problema que tuvimos con las empresas que se adjudicaron los proyectos de mejoramiento y reparación de los establecimientos educacionales".

"Lamentablemente fracasa mucho la fiscalización, lamentablemente lo que nosotros definimos y autorizamos, no se cumple muchas veces, esa es la parte fea del asunto, y que lamentablemente te hace sentir que no estás resolviendo nada", deslizó el concejal Bedoya.

A renglón seguido, Carvajal comentó la lentitud "en la articulación con los demás servicios en la solución de problemas complejos como las externalidades de la inmigración, comercio ambulante y seguridad pública".

Lo feo

En cuanto a lo feo, la concejala De la Carrera apela a "los fiscalizadores, tenemos cuatro fiscalizadores para toda la comuna, nos vemos una comuna con desorden, nos vemos sucios, y ahora con el flagelo de las carpas, los limpiaparabrisas, que todo esto nos lleva entre que nos vemos desordenados e inseguros".

Por su parte Juan Manuel Cáceres argumenta que es una cuestión de "actitud que yo llamaría a reconsiderar, él tiene que asumir el liderazgo de todos los procesos en la comuna y él no lo ha hecho, él con suerte ha ido administrando un municipio que necesita un cambio cualitativo". En esa misma línea, Araya enfatiza que eso es "lo que reclama la gente, la poca atención de él, la gente quiere audiencias, no puede atender".

Juan Pablo Rico planteó que lo feo fue "encontrarse con informes de Contraloría y con informes donde dicen que hubo tomas de decisiones que no fueron las correctas, donde hay informes donde se ha denunciado que horas extras que han sido mal ejecutadas (...) en defintiiva lo feo es que no ha existido claridad respecto al tema administrativo".

A su turno, el concejal Chinga mencionó "las letras de Copiapó, invadida de carpas y que en los diseños no fueron considerados diseños indigenas de la zona como los diaguitas y collas". Mientras que Ahumada, pone sobre "la deuda que nos ata de manos y no permite a la administración generar cosas importantes"

El concejal Bedoya dice que lo feo " ha sido este peregrinaje que hemos hecho para las reuniones de los concejos, partimos en la Ilustre Municipalidad, en una sala que está asignada para nosotros, ahora estamos en el Centro Comunal, hemos estado en un ambiente, ahora nos traslararon a otro".

Por último, el concejal Caravajal expresó que " lo feo está relacionado y es la fiscalización, a justamente el cumplimiento de las ordenanzas vigentes. El comercio informal, el orden de las ferias libres, los espacios públicos utilizados cómo asentamientos precarios, las patentes de alcoholes, exigen una mayor fiscalización de parte del municipio".

Rosa Ahumada, Nota al alcalde López: 5,0, Carolina de la Carrera, Nota al alcalde López: 4,5, Wilson Chinga, Nota al alcalde López: 5,0, Juan Pablo Rico, Nota al alcalde López: 5,0, Miguel Carvajal, Nota al alcalde: 5,0, Katherine Araya, Nota al alcalde López: 5,0, Juan Manuel Cáceres, Nota al alcalde López: 3,5, Pedro Bedoya, Nota al alcalde López: 5,0

Apicultores de Huasco reciben asesorías para la formación de cooperativas

CAPACITACIÓN. Se gestó a partir de la necesidad manifestada por los apicultores en la primera Mesa Apícola Regional en la que participaron autoridades regionales.
E-mail Compartir

Gracias a un trabajo conjunto entre la Seremi de Agricultura y la Seremi de Economía, apicultores de la Provincia de Huasco recibieron asesoría para poder conformar correctamente todos los trámites que implican formar una cooperativa.

La iniciativa se realizó en Vallenar y fue liderada por la seremi de Economía Makarena Arias y el seremi de Agricultura, Ricardo Zamora, quienes junto a sus profesionales realizaron un taller a los asistentes, en que explicaron detalladamente qué implica ser una cooperativa, cómo constituirla y cómo administrarla. Mencionar, además, que en la ocasión también participó el delegado provincial de Huasco, Rodrigo Loyola.

Al finalizar la actividad, Yahir Rojas, secretario de ApiHuasco, mencionó que "la importancia de esta actividad gravita en que este acompañamiento que está realizando tanto la seremi de Agricultura como la seremi de Economía nos permitirá seguir avanzando como cooperativa, y que nuestro caminar no se detenga. Obtuvimos nuevas herramientas para seguir afrontando los diversos desafíos del área productiva de la apicultura en el Valle del Huasco. Así es que, fue una jornada bien fructífera, resolvimos varias dudas".

La realización de esta jornada de capacitación se gestó a partir de la necesidad manifestada por los apicultores en la primera Mesa Apícola Regional, en que solicitaron apoyo a la autoridad del agro para poder conformar una cooperativa.