Los defensores de la Constitución del 80
Señor director:
Ese pueblo sufriente y trabajador, ese que comenzó desde abajo, pelando el ajo, sin ningún privilegio, como: Soledad Alvear, Cristian Walker, Mario Waissbluth, Ignacio Walker, René Cortazar, Correa Sutil.... Tanto que han sufrido.... Y a pesar de ser tan vulnerables y piadosos, vaya que han defendido con ganas la constitución del 80.
Prof. Guillermo Cortés Lutz, doctor en Historia Grupo de Estudios de Atacama GEA
Déficit habitacional: un problema de género
Nuestro país vive una emergencia habitacional de gran magnitud. El último catastro de campamentos de TECHO-Chile en 2021 señala que hay más 81 mil familias viviendo en esta condición. Luego, un estudio del Centro UC de Políticas Públicas y Déficit Cero estimó el déficit habitacional en 641 mil familias, entre hogares allegados, hacinados, en situación de calle o viviendas irrecuperables y familias en campamentos.
Esta emergencia no afecta igualmente a toda la población, las mujeres jefas de hogar constituyen la mayor proporción del déficit habitacional. Parte importante de ello se explica por el allegamiento: muchos hogares monoparentales liderados por mujeres deben apoyarse habitacionalmente en sus familiares y, a menor nivel de ingresos del hogar allegado, es mayor la probabilidad de que presente jefatura femenina: así se intersectan la vulnerabilidad socioeconómica y habitacional. Tanto los campamentos como el hacinamiento replican esta tendencia.
Esto da cuenta que el camino hacia un déficit habitacional cero hay varios desafíos, entre ellos comprender que esto no se trata sólo de construir viviendas, sino que estas deben cumplir con ser adecuadas en términos económicos, sociales, culturales y territoriales, y también desde el punto de vista de su acceso equitativo en términos de género.
Nuestra política debe reconocer este vínculo y reformular los criterios de selección de los actuales programas, priorizando aquellos hogares vulnerables con prevalencia de mujeres jefas de hogar. No podremos resolver esta emergencia si no es con una política pública habitacional con una real y efectiva perspectiva de género, que incorpore en sus estrategias y planes la pluralidad de experiencias y categorías que se intersectan a la de "ser" mujer en contextos de exclusión.
Clemente Larraín, coordinador de estudios y políticas públicas, Déficit Cero Paz Zúñiga, coordinadora de investigaciones territoriales, TECHO-Chile
El futuro de Ventanas, una oportunidad para el cambio
Debido a la noticia del cierre definitivo de la fundición Ventanas, ubicada en un lugar llamativo desde lo geográfico y paisajístico, el revuelo generado y posturas contrapuestas deben llevarnos a reflexionar.
Esta necesaria reflexión va en la línea de anticiparnos, quizás antes de decretar un cierre, como el inicio del punto de partida para generar proyectos y acciones concretas para que la 'zona de sacrificio', deje de serlo. Lo anterior debe ir de la mano con un plan sobre el destino que se le dará a la infraestructura existente, que se irán incrementando dado que prontamente se sumarán otros edificios de termoeléctricas.
Como no imaginar en transformar estos edificios industriales en lugares o parques públicos con algunos equipamientos que refuerzan lo turístico que nunca ha dejado de existir en la zona, pero en lo principal debería transformarse en un referente mundial instalando allí un moderno centro de investigación que sirva para estudiar y encontrar soluciones para descontaminar tanto suelos como océano.
Ventanas debería transformarse en la capital de la Investigación sobre temas de contaminación ambiental y restauraciones territoriales para volver a recuperar zonas devastadas por la acción inconsciente y generar planes no reguladores sino regeneradores para establecer equilibrios que devuelvan la calidad de vida y bellezas naturales que han desaparecido sistemáticamente por un desarrollo industrial en pos del progreso contemporáneo.
Parques temáticos, con un memorial importante, reconectar el interior con el mar, reconstruir la actividad pesquera y finalmente quizás con urgencia aprovechar alguna de las instalaciones obsoletas y reconvertirlas en plantas desalinizadoras considerando que la zona tiene un déficit de agua muy grande. Deberíamos mirar este proceso como una oportunidad de demostrar que se puede generar el comienzo de una sanación que nos permita transitar desde una profunda depresión y daño a resurgir y pensar que nuevas generaciones, nuestros jóvenes volverán tener una visión de futuro sustentable.
Uwe Rohwedder, arquitecto y académico UCEN
Industria logística
Actualmente la logística ha dejado de ser una industria tradicional, transformándose en un negocio mucho más dinámico gracias a la consolidación del e-commerce, fenómeno que impulsó al retail, a empresas de consumo masivo y a también a emprendedores a asumir el desafío de hacer más eficiente el envío de sus productos.
Pero este positivo contexto no es solo producto del avance de la tecnología, sino también de la crisis económica global que enfrentamos a causa de la pandemia y más recientemente del conflicto en Ucrania. Es que el estancamiento en las exportaciones e importaciones ha impactado fuertemente en el transporte logístico, especialmente en los tiempos de entrega y el control de cargas, tanto nivel B2B como B2C.
Estos hechos impactaron en el transporte de la primera milla y al cargo, pero principalmente al movimiento de última milla, surgiendo nuevos requerimientos para la industria. En ese momento el retail y las empresas de consumo masivo comenzaron a externalizar su servicio de entregas, generando un nicho muy interesante y un volumen de mercado que benefició a diversas empresas del rubro.
Considerando lo anterior, la estrategia debe apuntar a mantener a los grandes clientes entregando un servicio de excelencia, pero no basta con eso. La industria de la logística debe diversificarse y esforzarse por captar a pequeñas y medianas empresas.
Claudio Paredes