Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expectación en sindicato de Enami por inicio de tramitación ambiental para construcción de nueva fundición

EN PAIPOTE. La inversión de la nueva planta superaría los US$1.000 millones según el vicepresidente ejecutivo de la firma, Jaime Pérez de Arce. Por su parte Eduardo de la Barrera, presidente del Sindicato N°1, argumentó que el anuncio de la nueva refinería "es el anhelo de todo minero de la región".
E-mail Compartir

Redacción

En medio de la controversia por el anuncio de cierre de la fundición Ventanas de Codelco, la Empresa Nacional de Minería (Enami) confirmó que durante este 2022 iniciará la tramitación ambiental para la construcción de una nueva fundición en el sector de Paipote, en Copiapó.

El anunció fue realizado por el vicepresidente ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce, señalando que la inversión para la construcción superaría los 1.000 millones de dólares y que el directorio de la Empresa Nacional de Minería ya autorizó retomar el proyecto de la nueva fundición.

"Tenemos un proyecto de nueva fundición, que fue detenido por la administración anterior, que llegó a niveles de factibilidad. El directorio autorizó retomar ese proyecto, esperando, esperado por la Región de Atacama. En Paipote se hicieron inversiones pequeñas, pero apostamos a que la solución definitiva a los problemas de la zona es con un salto tecnológico, y además, al proyecto le pedimos que operara con los máximos estándares mundiales, que resolverá el tema de la contaminación con captura de más de 99 por ciento, y que sea rentable", aseveró el vicepresidente ejecutivo de Enami en entrevista con El Mercurio.

Para Pérez de Arce, la idea es apostar por el salto definitivo en materia de tecnología, junto al desarrollo con los máximos estándares de calidad mundial.

En la entrevista, el vicepresidente ejecutivo abordó la idea de elevar la solicitud de un Contrato Especial de Operaciones del Litio, para entrar a operar en la industria en asociación con privados.

"El directorio aprobó una propuesta para meternos en el tema del litio, afortunadamente graciass a la ley, estamos facultados en entrar en cualquier tipo de minerales metálicos o no metálicos, podemos participar en el negocio minero en toda su cadena", comentó Pérez de Arce.

Sindicato Enami

Desde el sindicato N°1 de Fundación Hernán Videla Lira de Paipote, su presidente Eduardo de la Barrera señaló que "efectivamente compartimos la idea de una nueva fundación. Esa noticia nos la dio a conoce el vicepresidente ejecutivo Jaime Pérez de Arce el 6 de mayo, posterior a una sesión de directorio que se llevó a efecto en Enami".

De la Barrera dijo que "esta nueva fundición viene a retomar un proyecto que tuvo su vida en el periodo anterior de Bachelet, una fundición que había sido aprobado en todos sus pasos, lamentablemente la administración anterior, don Marcelo Bustos dijo que no era necesario una nueva fundición y que con los equipos que habían podíamos lograr la captura de las emisiones de azufre que próximamente pueden llegar a 98 o 99 por ciento y por supuesto que no fue así".

El representante de los trabajadores de Fundición Paipote comentó que "esta nueva fundición con una refinería polimetálica es el anhelo de todo minero de la región. De hecho en octubre de 2021, en un congreso de la minería encabezado por el gobernador regional Miguel Vargas se llegó a la única conclusión de una nueva fundición para Paipote; que cumpliría dos roles, primero descontaminar el medio ambiente y fundir los concentrados que hay en la zona, que son muchos, y se recuperarían los metales que en Chile no se recuperan y que son parte del gran negocio de la minería en otras fundiciones y país".

Finalmente, de la Barrera, afirmó que "vemos con gran expectativa la posibilidad de una nueva fundición. Daremos la lucha para conseguir los permisos y recursos para la construcción, no queremos ser un Ventana más. Y sobre eso, creo que fue la peor decisión que puede haber tomado el directorio y el Presidente de la República. Lo que en Ventana hacia falta es la inversión para dar cumplimiento a las normas medio ambientales. En el caso de Paipote, somos quienes representamos al Estado ante la pequeña y mediana minería y si el Estado nos pone reglas a cumplir en temas ambientales, es el Estado quien debe capitalizar una nueva fundición".

Características del proyecto

De acuerdo a lo mencionado por Jaime Pérez de Arce, el proyecto considera la última tecnología y el doble de la capacidad en Paipote, con 700 mil toneladas de concentrado al año, que puede subir a 900 mil y es parte del plan de descontaminación de Tierra Amarilla. Está contemplada una refinería polimétalica "que hoy no hay en Chile", la cual permitiría refinar otros productos además del cobre, el oro y la plata.

Padrón auditado: Atacama tendrá 241.553 electores para el Plebiscito de salida

COMICIOS. Respecto de la variación por comuna, Caldera experimentó el mayor aumento de votantes habilitados mientras que Chañaral tuvo la mayor disminución.
E-mail Compartir

El pasado 6 de junio, el Servicio Electoral (Servel) entregó el padrón electoral auditado de los electores habilitados para sufragar en el Plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre de este año.

A nivel nacional, el padrón - que aún puede presentar variaciones - es de 15.076.623 electores, mientras que en la Región de Atacama, será un total de 241.553 los votantes habilitados para este relevante proceso electoral.

El plazo para presentar reclamos al padrón auditado, venció el pasado 16 de junio de 2022, de un total de 241.553 electores en la Región de Atacama, solo se presentarón 10 reclamos antes el Tribunal Electoral de la Región de Atacama - TER (dentro del plazo legal), los cuales se encuentran pendiente para sentencia ejecutoriadas.

La directora regional del Servel, María Isabel Barón, señalo que respecto de la nómina de inhabilitados, es decir, de aquellas personas que no pueden ejercer el derecho a sufragio en el Plebiscito del Septiembre 2022, no se presentaron reclamos algunos ante el Tribunal Electoral de Atacama.

Respecto a la variación con los comicios de diciembre de 2021. En Atacama, la comuna con el mayor aumento de votantes habilitados fue Caldera, con 197 (pasó de 15.266 a 15.463); mientras que la baja más notoria la registró Chañaral, con 359 votantes menos (pasó de 11.980 a 11.621).

En tanto que a nivel nacional, la cantidad de personas habilitadas para votar pasó de 14.959.956 a 15.076.623; mientras que los habilitados para votar en el extranjero pasaron de 71.018 a 97.234.