Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Académica de la UDA detectó que chilenas llegan a la maternidad mayormente vía cesárea en relación a las inmigrantes

SALUD. La investigadora María Teresa Allende Salamanca realizó estudio. El peso de los neonatos, hijos de madres chilenas era adecuado respecto a los de las inmigrantes.
E-mail Compartir

Redacción

La investigadora del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Atacama, Magíster María Teresa Allende Salamanca, descubrió diferencias en la vía de resolución del parto entre las mujeres chilenas e inmigrantes, hallazgos que formaron parte de su tesis para optar al grado de Magíster en Salud Pública de la Universidad Católica del Norte, dirigida por el Dr. Mauricio Castillo Montes.

Parte de esta investigación, fue presentada con la colaboración de la Dra. Erica Castro Inostroza, investigadora del mismo departamento, en el congreso internacional de Obstetricia y Ginecología realizado en Argentina, advirtiendo que el peso de los neonatos, hijos de madres chilenas era adecuado respecto a los de las inmigrantes, cuyos hijos tuvieron pesos menores al nacer.

El póster presentado en el congreso internacional da cuenta que los partos, de acuerdo a la muestra analizada, son atendidos en el 42,5% de los casos por un médico a madres extranjeras, mientras 55,1% a las chilenas; mientras tanto los nacimientos atendidos por matrón o matrona alcanzan el 57% las madres inmigrantes y 46,5% las nacionales.

María Teresa Allende explicó al respecto que "las extranjeras son atendidas por matronas (es) en mayor proporción a diferencia de las nativas que son atendidas mayoritariamente por médico , eso se da porque las chilenas tienen más partos por cesárea y las extranjeras más partos vaginales o normales".

Este evento contó con la presencia de invitados que enriquecieron la jornada con temáticas asociadas a la obesidad y la salud sexual y reproductiva, avances en el manejo del cáncer ginecológico, patologías asociadas a la edad infantojuvenil, manejo de vanguardia en las cirugías ginecológicas. Un punto de atracción en el evento, fue la presentación de módulos de simulación clínica asociados a la especialidad, práctica que en el Departamento de Obstetricia y Puericultura de nuestra universidad se tiene incorporada en la malla de formación profesional hace varios años, informaron desde la unidad académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDA.

La temática del póster presentado por las académicas, generó interés de la audiencia, pues "la migración es un fenómeno que ha afectado a la población mundial en los últimos años y es necesario abordar en forma dirigida la incorporación de instrumentos que orienten hacia una pesquisa y respuesta oportuna de las necesidades asociadas a estas poblaciones. En el caso del trabajo presentado, hubo diferencias socioculturales en los resultados perinatales tales como peso de las y los recién nacidos y vía de resolución del parto entre las mujeres chilenas y migrantes que hace preciso orientar estrategias de atención", aseguró Erica Castro.

57% de los partos de inmigrantes son atendidos por un matrón o matrona y un 46,5% atiende a las nacionales.

Alumnos de la UDA deponen paralización tras firmar protocolo de acuerdo

E-mail Compartir

El rector Dr. Celso Arias firmó junto a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama, un protocolo de acuerdo que pone fin a la movilización estudiantil en la UDA y posibilita el retorno a clases.

Cabe destacar, que la Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama anunció el paro de actividades, tras una votación realizada por el pleno extraordinario a partir de denuncias por problemas de seguridad para los alumnos hace más de un mes.

En la oportunidad y con un 78,4% votos a favor, las carreras se inclinaron por escalar la movilización, luego que Trabajo Social se tomara un área del recinto. El paro afectaba a las carreras de Derecho, Ingeniería en Minas, Ingeniería en Informática, Psicología, Educación Parvulario, entre otras de la UDA.

Apoyarán a montañistas que escalarán 18 cumbres con más de 6 mil metros

CUMBRE. Gobierno Regional de Atacama gestionará ayuda a Proyecto "Seis Miles".
E-mail Compartir

En una reunión sostenida con parte del equipo de montañistas nacionales "Cordada Zero", el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, el consejero regional, Maximiliano Barrionuevo y el concejal de Copiapó, Pedro Bedoya, comprometieron gestión para sumar apoyos al Proyecto "Seis Miles", una iniciativa que busca escalar en un periodo de 6 meses, las 18 cumbres de Atacama que tienen más de 6 mil metros sobre el nivel del mar.

La región de Atacama, cuenta en su territorio cordillerano con 18 de las 37 cumbres con más de 6 mil metros sobre el nivel del mar, lo que hace su geografía única.

Cristian Preuss, líder de Cordada Zero y montañista "desde que estaba en la guatita de mi madre", rescatista certificado con varias cumbres realizadas en Chile, entre las que se cuentan el Ojos del Salado y Aconcagua, indicó que el proyecto "básicamente consiste en subir las 18 cumbres que cumplen con esta característica de tener más sobre los 6000 metros y hacerlo sólo en una temporada, vale decir, en seis meses que partimos el 1 de agosto hasta enero. A la vez, como nuestro camino de montañistas se cruzan con los pueblos originarios, queremos acercarnos hasta ellos y conocer un poco de su cultura, de su forma de vida y visibilizarlos".

Al respecto, Miguel Vargas Correa, manifestó: "primero agradecer el interés de la agrupación Cordada Zero por desarrollar esta iniciativa en la Región de Atacama. Siempre hemos dicho que el montañismo representa una gran oportunidad para el desarrollo turístico, deportivo y para poner en valor parte de los atractivos que tiene la Región de Atacama".