Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ecuador: Gobierno denuncia desaparición de 18 policías en medio de manifestaciones

QUITO. Quince mil personas marcharon en la capital en el décimo día de protestas. La OEA advierte de "discursos golpistas" contra gobierno de Guillermo Lasso.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro ecuatoriano del Interior, Patricio Carrillo, denunció que tres policías fueron retenidos por manifestantes en la ciudad amazónica de Puyo, mientras desconocen el paradero de otros 18, en el contexto de incidentes en los que además falleció un manifestante y se quemó una unidad policial, en el décimo día de protestas en todo el país contra las políticas sociales y económicas del Gobierno.

En una rueda de prensa, Carrillo comentó que en Puyo "gente en estado etílico generaba turbas impresionantes que no dejaban que las personas puedan atenderse en términos de salud, el paso de ambulancias, de víveres. El desabastecimiento ya en la ciudad llegaba a niveles intolerables".

Alrededor de las 18.00 horas del martes -relató- se formaron dos grupos: uno que pedía el diálogo y otro "radical, de diferentes comunidades quichuas y shuaras del lugar que, en actos absolutamente irracionales, con explosivos, con armas ancestrales y con armas de fuego tipo carabina, empezaron a atacar al personal civil y policial".

En tanto, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) denunció la muerte de Byron Guatatuca durante las manifestaciones en Puyo, la capital de la provincia amazónica de Pastaza.

La Confeniae, filial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) -convocante a las manifestaciones que comenzaron hace diez días-, aseguró que la víctima sufrió un disparo a quemarropa y responsabilizó del suceso al Gobierno.

En las últimas horas, la Conaie presentó un petitorio con cuatro puntos para suspender las movilizaciones y dialogar con el gobierno de Guillermo Lasso. Piden el "cese inmediato de las acciones de represión y criminalización", terminar con el estado de excepción, cesar el ataque a las zonas de resguardo humanitario y que no existan puntos inviables para negociar.

"discursos golpistas"

Al cierre de esta edición, cerca de quince mil personas marchaban por las principales calles y avenidas de la ciudad de Quito.

Un grupo intentó desviarse hacia la Casa de la Cultura Ecuatoriana y fue interceptado por la policía, que intentó detenerlo con bombas lacrimógenas, mientras un carro antidisturbios disparó contra la multitud. Los enfrentamientos se extendieron a otros sectores de la capital.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, exhortó a entablar un diálogo en Ecuador tras días de protestas contra el Gobierno debido a los problemas económicos, al tiempo que advirtió "discursos golpistas" contra el presidente Guillermo Lasso.

Más de 1.000 muertos y 1.500 heridos deja sismo en el este de Afganistán

KABUL. Estados Unidos evalúa opciones para enviar ayuda humanitaria.
E-mail Compartir

Más de mil personas murieron y otras 1.500 resultaron heridas en el terremoto grado 5,9 que sacudió el este de Afganistán, donde en el distrito más afectado el 70% de las viviendas quedaron destruidas o dañadas, mientras los equipos de rescate tratan de localizar a supervivientes bajo los escombros.

El sismo sorprendió a la gente mientras dormía, con escaso tiempo para huir al exterior de sus endebles viviendas de adobe en las remotas provincias orientales de Khost, donde se registró el epicentro, o Paktika, la localidad más afectada por la tragedia.

El número de fallecidos ascendía, al cierre de esta edición, a 1.030, pero las autoridades advierten que las cifras podrían aumentar a medida que avanzan las labores de rescate, mientras como manda la tradición islámica los entierros masivos comenzaron, sin tiempo a velar al cadáver.

El Gobierno de los talibanes ordenó poner todos sus recursos a disposición para atender a los afectados en la peor catástrofe registrada en el país asiático en décadas.

El líder talibán, el mulá Hibatullah Akhundzada, dio instrucciones "al ministerio de Gestión de Desastres, los funcionarios pertinentes, gobernadores provinciales y al pueblo afgano a utilizar todos sus recursos para llegar a las familias de las víctimas, sacar a los muertos y llevar heridos al hospital".

La ONU está "totalmente movilizada en Afganistán para proveer ayuda dijo hoy el secretario general, António Guterres. Mientras que El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha ordenado a las agencias humanitarias de su país que evalúen opciones para ayudar a los damnificados.

Petro y Maduro hablan para restablecer la normalidad en frontera

COLOMBIA. Fue una de las promesas de campaña del Presidente electo.
E-mail Compartir

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, conversó con el mandatario electo de Colombia, Gustavo Petro sobre "la paz y el futuro próspero de ambos pueblos", cuyos gobiernos llevan años enfrentados en el terreno político.

"Conversé con el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro y en nombre del pueblo venezolano, lo felicité por su victoria. Dialogamos sobre la disposición de restablecer la normalidad en las fronteras, diversos temas sobre la paz y el futuro próspero de ambos pueblos", expresó Nicolás Maduro a través de Twitter.

Más temprano, Petro había informado, en la misma red social, que había establecido un contacto con el Gobierno venezolano, sin especificar con quien se comunicó, con el propósito de abrir la frontera común y "restablecer el pleno ejercicio de los derechos humanos" en esta transitada zona limítrofe.

La apertura de la frontera es una de las promesas de campaña de Petro, al igual que su rival en la segunda vuelta de las elecciones del domingo, Rodolfo Hernández.

DUQUE REsPONDE

Pocas horas después, el actual mandatario de Colombia, Iván Duque, aseguró que "las fronteras con Venezuela están abiertas" en respuesta al anuncio del presidente electo, Gustavo Petro.

Colombia y Venezuela comparten una frontera de 2.219 kilómetros que está cerrada al paso de vehículos desde agosto de 2015 por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro, que previamente había expulsado a miles de colombianos de esa zona.