Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

11 años | 21 de junio de 2011

Una inusual manifestación terminó con 22 detenidos

Luego de casi cinco meses de negociaciones y análisis, finalmente fue aprobado el Estudio de Impacto al Sistema de Transporte Urbano (Eistu), del Mall Plaza San Francisco por parte de los distintos servicios involucrados, encabezados por la Seremi de Transportes. La segunda etapa será conseguir el permiso municipal.

5 años | 21 de junio de 2017

MOP define expropiaciones y profundiza lecho del río

Obras Públicas trazó plan de trabajo para la recuperación del cauce ante posibles crecidas. Comprar terrenos, relocalizar y expropiar forman parte de las medidas. Zonas a intervenir se definirán a fin de año. La parte más compleja está frente al Mall, en cuanto a tuberías, la autoridad pidió a Aguas Chañar proyecto para sacarlas.

1 año | 21 de junio de 2021

Hallan a una persona calcinada al interior de vehículo

El móvil se habría volcado en la ruta 358 y luego se incendió con su ocupante dentro. Pobladores del lugar dieron aviso de la emergencia pasado el mediodía de ayer. Se trataría de un cuerpo masculino. Fiscalía ordenó pericias a Carabineros y la PDI. Se buscan establecer las causas del hecho e identidad de la víctima.

Infancia secuestrada

"Desde las políticas públicas hay un desafío importante para avanzar decididamente en instalar una oferta de calidad". Marcelo Sánchez, Gerente general de Fundación San Carlos de Maipo
E-mail Compartir

¡Ya no son niños!, una y otra vez en redes sociales se multiplica con fuerza la reacción cuando se habla de quienes participan en hechos delictivos a temprana edad. Legisladores plantean cambios en la Ley Penal Adolescentes en materia de imputabilidad y de penas, pero poco se habla de la evidencia, las causas y características de las trayectorias que llevan al delito, en que, desde la cuna, muchos nacen y crecen en contextos vulnerables, de exclusión social, expuestos a factores de riesgos y características personales que gatillan comportamientos antisociales, sin freno en la protección de sus padres ni de la escuela.

No hay espacios en sus barrios donde socializar, no hay barreras a la "mano" que les seduce a cambio de ser el "Sapo" de la esquina, para luego recibir un "Fierro" y ser parte de la banda donde encuentran "la familia", con la que -creen- superar su marginalidad a punta de Plomo y monedas.

El año 2017 la Fundación San Carlos de Maipo junto a Paz Ciudadana, estudiaron la inimputabilidad de niños, niñas y adolescentes menores de 14 años que cometieron delitos, pero que invisibilizados por su edad no contaron con una oferta oportuna.

Seamos claros, contar con una oferta que se haga cargo de esta realidad no es sinónimo de disminuir la edad de imputación legal, sino atender efectivamente a las causas y tempranamente. Para esto se requiere de una oferta programática basada en la evidencia, con un enfoque preventivo, donde se aborden los factores de riesgo y de protección que inciden en las conductas delictivas.

Desde las políticas públicas hay un desafío importante para avanzar decididamente en instalar una oferta de calidad, que garantice resultados y que sea oportuna y disponible en el territorio. Pensar desde los factores de riesgo evita que se inicien trayectorias delictivas tempranas y permite un desarrollo positivo para el niño y para la comunidad que avanza en la disminución de los delitos en el futuro.

Tenemos la convicción que debemos dejar de llegar tarde y sólo será posible si la Sociedad Civil y el Estado entienden que la mirada está más allá de los efectos del corto plazo y comenzamos a mirar el horizonte desde las causas para cambiar la realidad de miles de niños que hoy lo necesitan.

Lecturas sobre el cierre de Ventanas

El gobierno dio una potente señal respecto a su política medioambiental tras el anuncio del cierre gradual de la Fundición Ventanas definida por el directorio de Codelco. El mensaje es claro para lo que viene en lo relativo al respeto al medio ambiente. Si no hay doble estándar, son varios los proyectos que no verán la luz u operaciones en ejercicio que no podrán continuar.
E-mail Compartir

La mayoría de los expertos en temas mineros y medioambientales coinciden en que el cierre paulatino de la Fundición Ventanas era una decisión que se debía tomar. No era fácil porque se ataca el empleo -aunque se confirme reubicación de los mineros- y se atenta contra la fragilidad económica de comunas como Quintero y Puchuncaví.

Y es en este momento que es posible reflexionar y obtener algunas lecturas respecto a la decisión del directorio de Codelco que fue ampliamente respaldada por las autoridades de gobierno, hasta el mismo Presidente Gabriel Boric, quien aseguró estabilidad laboral para los trabajadores y confirmó que los esfuerzos que se puedan hacer no aseguran que esta planta no volverá a contaminar.

Con ello reiteró que en su gestión se velará por el cuidado al medio ambiente, como lo había manifestado muchas veces en su campaña y que será prioritario frente a otros aspectos de carácter económico.

El académico de la UC experto en minería, en entrevista con EmolTV, Gustavo Lagos, sentenció que esta decisión no era sencilla pero que debía tomarse, incluso fue dilatada en el tiempo. A su juicio la fundición "no podía enfrentar un cambio de tecnología para asegurar el futuro".

Es decir, una decisión que se postergó en el tiempo por la posible afectación a la mano de obra, a la economía del sector y pensando que con apoyo tecnológico se podría disminuir los agentes contaminantes que provoca el proceso industrial. Ese escenario es el que se vive hoy y que tiene en pie de guerra a los trabajadores de la minería y a sectores ambientalistas.

Sin duda, que todas esas situaciones en contra fueron estudiadas por las autoridades y las medidas de cierre se pondrán en marcha de modo gradual.

La señal clara es que no es posible estar en el juicio público ante eventos de contaminación, sean estos en mayor o en menor medida responsabilidad de la estatal. De hecho los últimos episodios se han producido mientras la planta ha estuvo inactiva,

El mensaje es claro para lo que viene en lo relativo al respeto al medio ambiente. Si no hay doble estándar son muchos los proyectos que no verán la luz u operaciones en ejercicio que no podrán continuar.

Lo primero es proteger el medio ambiente.