Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Trabajadores del cobre inician paro y acusan una "campaña del terror"

VENTANAS. Alrededor de 50.000 personas se movilizarán hoy. La CUT respaldó la medida, destacando que el anuncio de cierre "se desarrolló sin todos los actores". Ambas organizaciones acusan "privatización", pese a negativa del Gobierno.
E-mail Compartir

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) inicia hoy la paralización de faenas en las plantas procesadoras del mineral rojo, en protesta contra el cierre de la Fundición Ventanas. Además, acusaron una "campaña del terror y amedrentamiento" de parte del Ejecutivo y de Codelco. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) expresó su respaldo a la FTC y se espera que durante la jornada haya una reunión, tras el fracaso de la cita del sábado.

El presidente de la FTC, Amador Pantoja, dijo en TVN que la paralización contará con la presencia de "26 sindicatos, 122 dirigentes sindicales de todas la divisiones y sindicatos a través de las empresas contratistas. (...) Esta movilización conlleva aproximadamente 50.000 trabajadores en paralización. Es tiempo todavía que el Gobierno recapacite y siempre vamos a estar por el diálogo".

La movilización, señaló el gremio, busca que La Moneda y Codelco "logren las inversiones para que el cobre chileno siga fundiéndose y refinándose en Chile, a través del potenciamiento de las fundiciones del Estado, con pleno respeto y cuidado al medio ambiente y las comunidades".

Asimismo, la FTC acusó que "el presidente del directorio (Máximo Pacheco), la administración superior de Codelco y el propio Gobierno, continúan con la campaña del terror y amedrentamiento hacia los trabajadores".

El Ejecutivo y la mesa directiva de la cuprífera estatal "tienen una desconexión absoluta con el desarrollo estratégico de la empresa más importante del país, que pertenece a todos los chilenos. Hoy lo dejan en evidencia al propiciar el término de las fundiciones del Estado y la privatización encubierta de la corporación", sostuvieron los empleados, pese a que La Moneda el lunes negó la privatización.

"Advertimos al presidente del directorio y al Gobierno, que si nos tocan a un trabajador por expresar nuestro legítimo descontento a través de las herramientas del movimiento sindical, esta movilización que iniciamos, se radicalizará", concluyó el gremio.

Diálogos previos

La CUT declaró que "no existe -y no puede existir -una contradicción entre el cuidado del medio ambiente y el cuidado de la vida y el empleo", sin embargo, el cese de Ventanas "es parte de un proceso que debe programarse y proyectarse en base a diálogos previos al cierre. Y que deben contar con la participación de los trabajadores y la comunidad".

"A la luz de los hechos conocidos públicamente, todo indica que este proceso, al menos, se desarrolló de manera parcial y sin todos los actores por parte de la empresa y del Gobierno", subrayó la central.

Por esto, la unión de gremios "solidarizó y respaldó" a los trabajadores del cobre, junto con pedir que "se señalen cuáles serán las fechas de cierre de las demás fuentes contaminantes privadas de la zona Quintero-Puchuncaví", es decir, 16 empresas ubicadas en la costa de Valparaíso. "Del mismo modo, dar seguridad respecto de la no privatización de funciones de la estatal".

"Tienen una desconexión absoluta con el desarrollo estratégico de la empresa más importante del país".

F. de Trabajadores del Cobre

"No puede existir una contradicción entre el cuidado del medio ambiente y el cuidado de la vida y el empleo".

Central Unitaria de Trabajadores

Hernando: "No nos sorprende"

La ministra de Minería, la médico Marcela Hernando, escribió ayer en Twitter que "estamos dialogando con trabajadores en función de los tiempos y en consideración a que el cese era urgente. La situación de Ventanas lleva 32 años, por eso quiero aclarar que la decisión autónoma de Codelco no nos sorprende". El lunes, tras una reunión del Gobierno, aseveró que que para el Ejecutivo fue una sorpresa el anuncio del directorio de Codelco y que les "habría gustado saber antes para haber podido dialogar".

Boric por Día de los Pueblos Originarios: "Estamos en deuda y no bastan" los gestos

FERIADO. Irina Karamanos fue al Alto Biobío para reunirse con dirigentes de las comunidades mapuche.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric publicó ayer un video en sus redes sociales con motivo del Día de los Pueblos Originarios, donde, aparte de explicar lo que significa el solsticio para las primeras naciones, afirmó que "estamos en deuda y no basta solo con reconocimientos simbólicos".

"El Wüñol Tripantu, El Inti Raymi, el Machaq Mara. En ese momento en que la Tierra se encuentra más distante del Sol y, por lo tanto, comienza un nuevo ciclo, y en este comienzo de nuevo ciclo, les quiero desear a todos los pueblos indígenas que habitan el territorio que hoy llamamos Chile, un año de prosperidad", afirmó el Mandatario desde un patio de La Moneda donde se ubican diversos tótems.

Boric, asimismo, les deseó a sus integrantes "un año que sea ubérrimo y de encuentro", porque además "les digo que estoy consciente de que estamos en deuda y que no basta solo con los reconocimientos simbólicos, que son importantes, el poder reconocer que hay otras culturas, que hay otras formas de aproximarse a la verdad, que hay conocimientos ancestrales de los cuales vale la pena escuchar y aprender, pero que también desde el Estado es necesario tener gestos sustantivos".

Estas señales deben apuntar no solo a mejorar su calidad de vida, sino también a dar "cuenta de lo que significa ser otra cultura. Quiero que sepan que desde nuestro Gobierno estamos disponibles para dialogar en torno a esta nueva forma de encontrarse, esta nueva forma de entendernos en un país donde habitan muchos pueblos", destacó el Presidente.

Su pareja, Irina Karamanos, en paralelo, viajó hasta la Región del Biobío para ser parte de la tradicional ceremonia del We Tripantu (Año Nuevo mapuche) en la comuna de Alto Biobío, siendo esta su primera visita a la zona, reportó SoyConcepción.

La actividad fue privada y se esperaba que Karamanos se reuniera con dirigentes de las comunidades, en el marco de la coordinación interministerial sobre interculturalidad y derechos lingüísticos en que trabajan los ministerios de Educación, Culturas, Desarrollo Social, Interior, Relaciones Exteriores y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Internacionalización

ProChile, la oficina de RR.EE. que promueve la oferta exportable de bienes y servicios chilenos, ayer se unió a la celebración destacando que 28 empresas han sido beneficiadas por el Programa de Internacionalización diseñado junto a la Conadi.

"Invertir en el empoderamiento de los pueblos indígenas es clave para recuperarnos y reconstruirnos como sociedad. Desde la formación del área de pueblos originarios, ProChile comprometió (...) una especial mirada a la riqueza cultural de la oferta de bienes y servicios de los distintos pueblos indígenas", explicó Alejandra Antilef, coordinadora nacional del programa de pueblos originarios de ProChile.