Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Laborales" fue su ítem más destacado. Por su parte, en el caso de Vallenar, "Ambiente de negocios" y "Conectividad y movilidad" fueron las principales áreas a abordar.

ICVU a nivel nacional

Uno de cada dos chilenos (53%) vive en comunas con una calidad de vida urbana baja o media-baja, según el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2021. Se trata de poco más de 7.300.000 personas que residen en alguna de las 62 comunas que se ubican bajo el promedio nacional de calidad de vida urbana (18 comunas en nivel medio-bajo y 44 comunas en nivel bajo). Las otras 37 comunas que considera el estudio, con sus casi 6.600.000 habitantes, se ubican en el rango medio-alto (24 comunas) y alto (13 comunas).

Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo PUC, explicó que "para esta versión del ICVU agrupamos las comunas en tres tipologías: 26 comunas de ciudades intermedias, que no superan los 250.000 habitantes ni son parte de un área metropolitana; 31 comunas que forman parte de áreas metropolitanas declaradas o potenciales, excluyendo la Región Metropolitana; y 42 comunas de la Región Metropolitana. Esto permite comparar el desempeño de comunas con realidades relativamente similares y así obtener aprendizajes que eventualmente podrían ser replicables con mayor facilidad en comunas que forman parte de una misma tipología".

¿qué es el icvu?

Es un índice que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de nuestras comunas y ciudades a partir de un conjunto de variables agrupadas en seis dimensiones que reflejan la provisión de bienes y servicios públicos y privados y sus impactos socioterritoriales. El ICVU se aplica a 99 comunas (de las 346 existentes) que superan o están próximas al umbral de 50.000 habitantes y que concentran casi el 80% de la población total de nuestro país.

"La finalidad de este estudio es poder aportar en la discusión territorial y en apoyar la focalización de políticas públicas y recursos en las áreas más urgentes de abordar en nuestras comunas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes"

Guillermo Ramírez, presidente de la CChC Copiapó

"Agrupamos las comunas en tres tipologías: 26 comunas de ciudades intermedias, que no superan los 250.000 habitantes ni son parte de un área metropolitana; 31 comunas que forman parte de áreas metropolitanas declaradas o potenciales, excluyendo la Región Metropolitana; y 42 comunas de la Región Metropolitana"

Arturo Orellana, Coordinador del equipo de trabajo PUC

99 comunas que tienen más de 50 mil habitantes fueron parte del estudio de la CCHC, entre ellas Vallenar y Copiapó.

2,5 millones de habitantes son las comunas estudiadas que tienen las características de ciudades intermedias

Educación Parvularia es parte de jornada de capacitación

E-mail Compartir

Una jornada lúdica, alegre y de gran compañerismo marcó el inicio del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) el que en su versión 2022 cuenta con la inscripción de 33 equipos pedagógicos, con la participación de las nueve comunas de la Región de Atacama. Por ello, el punto de inicio de este año, considera dos jornadas iniciales, una que ya se realizó en Copiapó y una segunda que se ejecutará en Vallenar, para facilitar la asistencia de las y los participantes.

Cristián Galaz, director de Explora Atacama mencionó que "para nuestro Proyecto, PIPE, es el primer paso y fundamental en todo lo que tiene ver en la formación de competencias y habilidades para la ciencia, tecnología, conocimiento, innovación, artes y humanidades, en nuestras primeras edades. La formación de competencias y habilidades, desde las primeras edades y etapas muy tempranas nos permite desarrollar habilidades no solo para la ciencia y tecnología, sino también para la vida".

Por su parte, Rubén Moraga, seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte destacó la importancia que las primeras edades se involucren con estas áreas del aprendizaje. "Estos niños y niñas van a descubrir un mundo y tenemos que dar la oportunidad desde muy pequeños, por ello, lo que están haciendo las educadoras presentes y el Programa Explora da la posibilidad, con una conducción, una finalidad abrir los ojos y exponer que la ciencia y tecnología sirve para transformar un mundo de posibilidades donde ellos serán los actores principales", manifestó.