Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Urquieta critica rechazo a Andes LNG: "Si los procesos ambientales continúan de esta manera, es el caldo de cultivo de la corrupción"

POLÍTICA. El ex delegado presidencial - que fue parte de la Comisión de Evaluación Ambiental que aprobó el polémico proyecto - se mostró contrario a la resolución del Comité de Ministros. Según la Cadem, un 53% de los encuestados está en desacuerdo con la decisión del Comité.
E-mail Compartir

Redacción

El ex delegado presidencial en Atacama del Gobierno de Sebastián Piñera, Patricio Urquieta García, tuvo duras palabras al rechazo del proyecto Andes LNG por parte del Comité de Ministros, durante su primera sesión en el Gobierno del Presidente Boric.

Urquieta, quien fue parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la región que aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en junio de 2019, señaló que "es un mal debut del gobierno de izquierda porque se debilita la institucionalidad ambiental. Le da inestabilidad al sistema y termina por desprestigiar a Chile. Si se presenta una iniciativa, y esta es evaluada favorablemente por los distintos organismos del Estado, que es compatible con el medio ambiente, que promueve la inversión y que crea trabajo para la gente, no puede recibir por parte de la institucionalidad, un no como respuesta, eso es antidemocrático", señaló.

El abogado dijo, además, que "ahora si los procesos ambientales continúan de esta manera, es el caldo de cultivo de la corrupción y el manejo del Gobierno, en lugar de parecer una institucionalidad que promueve el progreso con inversiones sustentables parece un circo romano que decide arbitrariamente si son o no convenientes para la gente y en esas condiciones desaparece la opinión técnica del Estado".

"El estilo de los gobiernos latinoamericanos de izquierda ha sido siempre el mismo, muy personalistas, pero creo que el prestigio de Chile que se ganó en función de su solidez institucional que brinda el tener reglas claras comienza a decaer a partir del ejercicio del poder que tiene este Gobierno", señaló.

Según el Ministerio de Medio Ambiente -que preside dicho comité-, se acogieron de manera unánime las reclamaciones existentes contra el proyecto LNG Andes, iniciativa que buscaba desarrollar una inversión ascendente a US$650 millones en la Región de Atacama. El proyecto apuntaba al desarrollo, construcción y operación de una iniciativa integral de generación de energía eléctrica en base a Gas Natural Licuado, que incorporaría, además del terminal, el gasoducto y una central de generación.

Cadem

Según la encuesta Plaza Pública Cadem entregada ayer, con la pregunta sobre el reciente rechazo de dos proyectos de inversión, un 30% ha escuchado del proyecto de Gas Natural LNG Andes, iniciativa que buscaba desarrollar la inversión por US$650 millones en la Región de Atacama.

En la misma encuesta, el 53% está en desacuerdo que se haya rechazado esta iniciativa, y sólo el 37% de encuestados está de acuerdo con este rechazo del Consejo de Ministros.

"En lugar de parecer una institucionalidad que promueve el progreso con inversiones sustentables parece un circo romano que decide arbitrariamente"

Patricio Urquieta, ex delegado presidencial crítica al Comité de Ministros por rechazo al proyecto Andes LNG

Con la finalidad de reforzar lazos con los gremios de la Macrozona Norte, la Corproa participa en la Exponor 2022

INDUSTRIA MINERA. La delegación del gremio empresarial de Atacama es encabezada por su nuevo presidente, Juan José Ronsecco.
E-mail Compartir

El timonel de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Juan José Ronsecco, participa junto a una delegación de colaboradores, en Exponor 2022, la exhibición internacional de tecnologías e innovaciones para la industria minera y energética más importante del país y que se realiza desde este lunes 13, hasta el jueves 16, en Antofagasta.

A su juicio, llegar a Exponor se traduce en una gran oportunidad de expansión, crecimiento y vitrina para las empresas socias de la Corproa, las contratistas de Atacama y de toda la zona norte en general. Beneficios y desarrollo que el directorio de la Corporación ya venía visualizando junto a los diversos encadenamientos que este evento, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) significa para muchas otras actividades económicas, más allá de las netamente mineras.

Desde la administración anterior, Corproa junto a la propia AIA, la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal (AII) y la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (Cidere), ha reactivado la fuerza gremial de la Macrozona norte, posta que asume Ronsecco en post de aportar proactivamente y con una idea común al desarrollo del país, fortaleciendo la mirada regional. Voz que, sin duda, será escuchada en Exponor 2022.

¿Cuál es la importancia para Corproa, su directorio, socios y, por cierto, para Atacama, de participar en Exponor 2022?

-La importancia radica en varios elementos. Se trata de la segunda feria a nivel mundial más importante para la industria minera; se realiza en una región que limita con la nuestra y de la cual podemos aprender mucho y traer ideas para nuestro Forede (Foro Regional de Desarrollo); nos permite observar, de primera fuente, las últimas tecnologías y los avances que vienen sobre todo en minería, pero también es un gran escaparate para nuestros empresarios atacameños, que pueden mostrarse al mundo tomando en cuenta la gran cantidad de países que llegan a esta exhibición internacional.

¿Cuál es la impronta que quiere dejar como nuevo presidente de la Corproa en Exponor 2022?

-Más allá de una marca, queremos dar a conocer lo que podemos desarrollar y lo que ya estamos desarrollando en la región de Atacama. Seguiremos trabajando, junto a los otros gremios, en atender las problemáticas que se nos puedan presentar más adelante, compartir sinergias que puedan ser relevantes dentro de las regiones para el futuro de las personas, las ciudades y las empresas que nosotros representamos.

Como ya he comentado, creo que todavía queda ripio en el camino, nos tocará vivir momentos difíciles en el país y las regiones, toda vez que el proceso constituyente ha generado cierta polarización. Mi idea no es politizar mi discurso, pero la coyuntura nacional es una realidad que tendremos que enfrentar, juntos y será uno de los desafíos que se debe analizar con prudencia y el respeto que amerite.

Junto a ello, nuestro trabajo apuntará a seguir impulsando la inversión responsable. Atacama tiene que volver a ser la vitrina minera de Chile. La agricultura, la pesca y el turismo deben ser los motores para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos. Insistimos en que debemos crear un ambiente de optimismo permanente y de nuevas energías de desarrollo: Atacama merece más.