Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Magíster en derecho Público y docente en la Universidad Central, además de coordinador del Observatorio Nueva Constitución, quien expresó "una Diputada de RN, sumándose a muchas voces alarmistas que derechamente afirman cuestiones extravagantes en torno al borrador de Nueva Constitución, sostuvo que el Derecho de Propiedad no se encuentra suficientemente garantizado en el proyecto. Y que le preocupaba la precaria regulación de la expropiación" ante esto precisó que "es cierto - y este es una de las mayores causas de reclamos respecto de la actual constitución- el Derecho de Propiedad se encuentra ampliamente regulado en el texto de la carta fundamental. El artículo que lo contiene es de los más extensos. Pero si revisamos constituciones de otros países, y no me refiero precisamente a estados dominados por ideologías de izquierda (como si ello fuera malo per se) nos daremos cuenta de que la propuesta de la Convención es mucho más robusta que los casos de España o Alemania, solamente por citar un par de ejemplos".

Al respecto, Núñez detalló que "La Carta española señala al respecto: Artículo 33 que 1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia; 2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes y 3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes".

Por otra parte, explicó que respecto de la equivalente alemana, en ésta se señala en su artículo 14 que "1. La propiedad y el derecho a la herencia están garantizados. Su contenido y sus límites serán determinados por las leyes; 2. La propiedad obliga. Su uso debe servir al mismo tiempo al bien común; 3. La expropiación está permitida sólo por razones de bien común. Podrá ser efectuada sólo por ley o en virtud de una ley que establezca el modo y el monto de la indemnización. La indemnización se fijará considerando en forma equitativa los intereses de la comunidad y de los afectados. En caso de discrepancia sobre el monto de la indemnización quedará abierta la vía judicial ante los tribunales ordinarios" de lo cual el experto constitucionalista desprende que "en ambos casos se reconoce el valor de la propiedad privada, se somete esta institución a límites impuestos por el bien común y se establece la procedencia de la expropiación realizada mediante una ley - no por mera voluntad del ejecutivo - pagando una 'correspondiente' (España) o 'equitativa' (Alemania) indemnización".

Núñez agrega al análisis que "todo el resto de los asuntos vinculados a este asunto quedan en manos de una ley que la desarrolle. Justamente aquello que reclamaban por la extensión de la nueva carta fundamental. Una constitución no puede tratar todos los temas, se leyó y escuchó como mantra durante este proceso constituyente. Pero parece que eso no aplica cuando se trata de la propiedad".

Respecto del borrador de la Nueva Constitución, Núñez recomienda que "antes de creer en el pánico que algunas personas intentan difundir, veamos qué dice el borrador. Sobre el derecho de propiedad señala Toda persona, natural o jurídica, tiene derecho de propiedad en todas sus especies y sobre toda clase de bienes, salvo aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todas las personas y los que la Constitución o la ley declaren inapropiables. Corresponderá a la ley determinar el modo de adquirir la propiedad, su contenido, límites y deberes, conforme con su función social y ecológica".

"Ninguna persona puede ser privada de su propiedad, sino en virtud de una ley que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o interés general declarado por el legislador. El propietario siempre tendrá derecho a que se le indemnice por el justo precio del bien expropiado".

"El pago deberá efectuarse de forma previa a la toma de posesión material del bien expropiado y la persona expropiada siempre podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio, así como del monto y modalidad de pago ante los tribunales que determine la ley. Cualquiera sea la causa invocada para llevar a cabo la expropiación siempre deberá estar debidamente fundada".

Por lo que el doctor en Derecho Constitucional expresa "Como se ve, el estatuto constitucional propuesto en materia de propiedad es inclusive más protector que el alemán o el español y no es cierto que este proyecto de nueva carta fundamental en aras del establecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho suprima o debilite este derecho fundamental".

"Es más, si usted lee el actual artículo 19Nº24 de la Constitución, salvo la redacción, se dará cuenta de que sus componentes son prácticamente los mismos. Por eso, en cuestiones como esta, parece en esta campaña contra el proyecto de Nueva Constitución, las 'Fake News' están expropiando el debate de ideas" concluyó el jurista.

4 de septiembre los chilenos tendrán que acudir a las urnas en el Plebiscito de Salda, para decidir si aprueban o rechazan la propuesta de Nueva Constitución que elaboró la Convención Constitucional.

Aumenta la hospitalización de menores en camas básicas e intermedias en la Región de Atacama

PANDEMIA. En ese contexto, las autoridades de salud llaman a tomar las medidas de resguardo para evitar contagios.
E-mail Compartir

La situación epidemiológica de Atacama en los últimos 7 días tuvo un promedio de 237 casos diarios por covid-19 y un significativo aumento en atenciones médicas pediátricas, producto de una alta circulación viral comunitaria.

En ese contexto, la seremi de Salud, Jessica Rojas, dio a conocer que Atacama es una de las regiones que tiene una mayor demanda en la red asistencial producto del covid-19, a lo que se ha sumado una alta circulación viral como la influenza, adenovirus, virus respiratorio sincicial.

Rojas indicó que "esto implica una presión aumentada sobre la red asistencial, lo que significa que todos nuestros recursos comienzan a tensionarse. Pese a esto, como Gobierno seguiremos reforzando las capacidades y mejorando las estrategias de salud (…) sabemos que hoy nos encontramos con una nueva ola pandémica".

Del mismo modo, desde el Servicio de Salud, el subdirector (s) médico Esteban Ricke, explicó que "en este último tiempo hemos visto un aumento progresivo en las atenciones pediáticas, tanto en urgencias como en la necesidad de hospitalización en camas básicas e intermedia, por lo que el llamado es a vacunar a los menores de edad, desde los 6 meses hasta quienes cursen quinto básico. También es importante mencionar que tenemos estrategias específicas asociadas a las urgencias, tanto en atención primaria como a nivel de especialidad en hospitales para dar atención a todas las personas que lo necesiten".

Respecto de la activación de recursos para fortalecer la red asistencial el director (s) Servicio Salud Atacama, Patricio Gaspar, reiteró el llamado al buen uso de la red, indicando que "es necesario que la comunidad entienda que nuestros servicios de urgencias están para atender a casos de extrema gravedad, no se atiende por orden de llegada, sino que por complejidad, y en ese sentido el llamado es a hacer uso de los SAR que son de alta resolutividad y pueden atender casos de menor complejidad en menor tiempo de espera".