Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Científicos logran diseñar chips reconfigurables y almacenables como un Lego

E-mail Compartir

Ingenieros del Massachussets Institute of Technology (MIT) crearon un tipo de chip reconfigurable que permitiría no tener que recurrir al uso de nuevas terminales, como celulares o relojes inteligentes, para alargar la vida de esos productos y ahorraría basura electrónica.

Según un estudio divulgado este lunes en "Nature Research Journals", el nuevo diseño une diferentes capas alternas de elementos de detección y procesamiento con diodos emisores de luz (LED), que permiten que esas capas se comuniquen por vía óptica.

Además, estos chips conseguirían que los sensores y procesadores se apilen como piezas de Lego que se van incorporando a una construcción.

La principal novedad del dispositivo es que usa luz, en lugar de cables físicos, para transmitir la información. Por lo tanto, el chip puede ser reconfigurado y sus capas pueden apilarse para añadir, por ejemplo, procesadores actualizados.

"Puedes añadir tantas capas de computación y sensores de detección como quieras. Lo llamamos chip de inteligencia artificial reconfigurable con forma de Lego, porque se puede expandir de forma ilimitada, dependiendo de la combinación de las capas", dijo en un comunicado el investigador del MIT Jihoon Kang.

El equipo de ingenieros fabricó un solo chip con un tamaño de 4 milímetros cuadrados, "más o menos como un confeti", en el que había tres bloques de reconocimiento de imágenes, según el comunicado.

Según Hyunseok Kim, del MIT, "otros chip están conectados a través del metal, lo que hace difícil que sean recableados y rediseñados, así que se necesitaría un nuevo chip si se le quisiese añadir una nueva función".

Por lo tanto, lo que hicieron los investigadores fue "reemplazar la conexión de cables físicos con un sistema de comunicación óptica, lo que nos da la libertad de recopilar y añadir chips como queramos".

Crean piel humana viva para revestir a los robots

JAPÓN. Un dedo de robot ya fue cubierto por este material, que es repelente al agua y tiene la capacidad de autocurarse. Punto débil: es mucho más débil que la piel natural, por lo que no puede sobrevivir mucho tiempo sin nutrientes.
E-mail Compartir

Agencias

Héroes de acción o villanos asesinos, los robots biohíbridos hechos con materiales orgánicos y artificiales han alimentado las fantasías de la ciencia ficción desde siempre. Ahora, gracias a los científicos, los robots con piel humana son una posibilidad más cercana.

Un artículo publicado en la revista Matter da cuenta de un nuevo material similar a la piel humana desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio, Japón.

Además, el material, con el que revistieron el dedo de un robot, es repelente al agua y tiene capacidad de autocuración. "El dedo tiene un aspecto ligeramente 'sudoroso' justo después de salir del cultivo", comenta Shoji Takeuchi, de la Universidad de Tokio.

Tener un aspecto "real" es una de las principales prioridades de los robots humanoides pensados para interactuar con los humanos en sectores como la sanidad y los servicios.

Hasta ahora, lo más parecido a la piel humana que se ha fabricado es la piel de silicona con la que se intenta dar una apariencia humana a los robots, pero el material se queda corto cuando se quieren copiar texturas delicadas como las arrugas o funciones específicas de la piel.

Hasta ahora, los intentos de fabricar láminas de piel viva para cubrir a los robots también han tenido poco éxito, ya que es difícil adaptarlas a objetos dinámicos con superficies irregulares.

Para elaborar la piel, el equipo sumergió primero el dedo robótico en un cilindro relleno de una solución de colágeno y fibroblastos dérmicos humanos, los dos componentes principales que forman los tejidos conectivos de la piel.

La contracción de esta mezcla de colágeno y fibroblastos se encogió y se ajustó al dedo y, como si fuera una imprimación, esta capa proporcionó una base uniforme que facilitó que se adhiriera la siguiente capa de células, los queratinocitos epidérmicos humanos.

Estas células constituyen el 90% de la capa más externa de la piel, lo que da al robot una textura similar a la piel real.

Además, la piel creada tenía la suficiente resistencia y elasticidad para soportar los movimientos dinámicos del dedo robótico al curvarse y estirarse, y la capa más externa era lo suficientemente gruesa como para poder levantarla con pinzas y repeler el agua.

Al herirse, la piel podía incluso autocurarse como la de los humanos con la ayuda de un vendaje de colágeno, que se transformaba gradualmente en la piel y soportaba movimientos de las articulaciones.

"Nos sorprende lo bien que se adapta el tejido de la piel a la superficie del robot. Este trabajo es solo el primer paso hacia la creación de robots cubiertos con piel viva", avanza Takeuchi.

Esta piel es mucho más débil que la natural y no puede sobrevivir mucho tiempo sin un suministro constante de nutrientes y eliminación de residuos, pero Takeuchi y su equipo ya dicen que resolverán estos problemas e incorporarán estructuras más sofisticadas, como neuronas sensoriales, folículos pilosos, uñas y glándulas sudoríparas.

"Creo que la piel viva es la solución definitiva para dar a los robots el aspecto y el tacto de los seres vivos, ya que es exactamente el mismo material que recubre los cuerpos de los animales", dice Takeuchi.

90% de la capa más externa de la piel humana está compuesto por queratinocitos epidérmicos.

Google suspende a empleado que reveló que un programa de IA tiene sentimientos

E-mail Compartir

Google suspendió con goce de sueldo a uno de sus trabajadores que aseguró que su programa de inteligencia artificial (IA) es capaz de tener sentimientos, informó el diario The New York Times.

Se trata del ingeniero senior Blake Lemoine, que el pasado 11 de junio hizo pública la transcripción de una conversación que mantuvo con el sistema de inteligencia artificial de Google "Modelo de lenguaje para aplicaciones de diálogo" (LaMDA) bajo el título: ¿Tiene LaMDA sentimientos?

En un momento de la conversación, LaMDA asegura que, en ocasiones, experimenta "nuevos sentimientos" que no puede explicar "perfectamente" con el lenguaje humano.

Cuando Lemoine le pide que describa uno de esos sentimientos, LaMDA contesta: "Siento como que estoy cayendo hacia un futuro desconocido que conlleva un gran peligro", frase que el ingeniero subrayó cuando publicó el diálogo.

Google suspendió al ingeniero hace una semana asegurando que había violado la política de confidencialidad de la compañía, y el día anterior, entregó documentos a la oficina de un senador de Estados Unidos en los que aseguraba que tenía pruebas de que Google y su tecnología practicaban discriminación religiosa, según el New York Times.

La empresa sostiene que sus sistemas imitan intercambios conversacionales y pueden hablar sobre diferentes temas, pero no tienen consciencia.

"Nuestro equipo, incluidos especialistas en ética y tecnólogos, han revisado lo que a Blake le preocupa según nuestros principios de inteligencia artificial y le he informado de que las pruebas no respaldan sus afirmaciones", dijo al diario Brian Gabriel, vocero de Google.

La firma sostiene que cientos de sus ingenieros e investigadores han conversado con LaMDA, que es una herramienta interna, y llegaron a una conclusión diferente a la de Lemoine. Además, creen que la industria está aún muy lejos de la sensibilidad informática.

Presentan amparo contra la prohibición del "todes" en aulas de Buenos Aires

E-mail Compartir

Organizaciones políticas y sociales de Argentina presentaron este lunes varios recursos de amparo con el objetivo de frenar la decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de prohibir que los docentes usen palabras como "todes", "chic@s" o "ciudadanxs" en las escuelas.

Ante la resolución del gobierno de la capital, varias voces de la comunidad LGBT+ y de otros grupos políticos no tardaron en mostrar su rechazo y tildaron esta medida de "discriminatoria", "antidemocrática" y "autoritaria".

El Movimiento Socialista de los Trabajadores señaló que sus dirigentes nacionales presentaron un recurso de amparo contra la resolución publicada por la ministra de Educación de la ciudad, Soledad Acuña, por la cual se busca "ordenar" la utilización de la e, x, arroba u otros por parte de los docentes, para "facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes".

Acuña recalcó que no se está prohibiendo el lenguaje inclusivo, sino que se busca fomentar otras formas de usarlo sin distorsionar la lengua española.

Esta decisión, "pretende reducir autoritariamente la libertad de expresión y los derechos de género reconocidos en leyes y constituciones", dicen los dirigentes en un comunicado.

La causa recayó en un juzgado contencioso administrativo de Buenos Aires y el rechazo por parte de organizaciones políticas y sociales provocó que Acuña amenazara con sanciones para aquellos docentes que sigan utilizando esas formas del lenguaje inclusivo en sus aulas.

Esto llevó a la Federación Argentina LGBT+ (Falgbt) a presentar otro recurso de amparo "para que se respete a quienes usan lenguaje inclusivo en las escuelas donde le solicitamos a la Justicia que suspenda la resolución del ministerio de Educación de Buenos Aires hasta que se resuelva la causa".