Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Abogados y convencional detallan cambios del nuevo borrador: pasó de 499 a 372 normas

PROCESO CONSTITUYENTE. Artículos aún deben ser votados por el pleno, cuyo texto ya posee índice y otros detalles propios de las constituciones alrededor del mundo. Esto luego de pasar por la Comisión de Armonización, en donde, además, siete abogados expertos chilenos de las más destacadas casas de estudios del país pusieron a disposición de la comisión todo su conocimiento para redundar en un texto coherente y armónico.
E-mail Compartir

Vanesa Carrasco

Sigue avanzando a paso firme el borrador de la Nueva Constitución, mientras la ciudadanía ya llena de preguntas a expertos en la materia para comenzar a definir su postura de cara al plebiscito del histórico 4 de septiembre.

Y es que oficialmente ya son 372 las normas que componen el borrador y que aún deben ser votadas por el pleno, cuyo texto ya posee índice y otros detalles propios de las constituciones alrededor del mundo. Luego de pasar por la Comisión de Armonización, en donde, además, 7 abogados expertos chilenos de las más destacadas casas de estudios del país pusieron a disposición de la comisión todo su conocimiento para redundar en un texto coherente y armónico.

Conversamos con dos de los integrantes de los 7 abogados expertos que de forma externa asesoraron a la convención y, además, con el convencional de la región de Atacama Guillermo Namor, quien es parte de la Comisión que busca dar los últimos detalles a la eventual nueva carta magna del país.

Partimos con Tomás Jordán, quien es abogado de la Universidad de Chile, Magíster en Derecho Público. Ha sido coordinador del Observatorio Nueva Constitución y profesor de derecho constitucional.

Le consultamos si con todo el trabajo de expertos que ha recibido el borrador de la NC, ¿se consigue plantear una estructura de texto constitucional que plantee un sistema? Al respecto, Tomás Jordán expresó que "el trabajo principal de la armonización, en la cual colaboramos un grupo de expertos, eran dos. Que el texto constitucional tuviese una estructura de Constitución, lo que se logró en cuanto a que se estableció un índice, muy apropiado a lo típico de las constituciones, que abarca las principales cuestiones de principios, de democracia, aborda los derechos fundamentales, el Poder Legislativo, el Estado Regional, las autonomías constitucionales. En el fondo es una estructura muy propia de las constituciones en un borrador por la forma de trabajo, como desarrollaba su labor en comisiones paralelas, fue muy difícil tener un texto coherente y ordenado antes de esta etapa final. Con base a esa estructura (de trabajo) los y las convencionales incorporaban todos aquellos artículos equivalentes en ese índice o estructura general".

Por otra parte, Jordán explicó que "el segundo objetivo tenía que ver con que el texto fuera coherente en sí mismo, en su escritura y lenguaje. Que fuera sencillo y no tuviera incoherencias terminológicas, que no tuviera vacíos; por eso se incorpora por ejemplo que los extranjeros pudieran adquirir la nacionalidad por carta, que hoy está vigente por regla general y que estaba ausente por quórum de reforma por 4/7 y, además, se incorporan otras correcciones en cuanto a qué entender, por ejemplo; por Administración Central del Estado versus Estado Central o Estado regional, entonces ha tenido una función ordenadora, de evitar incoherencias e incongruencias. Estos dos objetivos se cumplieron y por lo tanto arman un sistema constitucional, un texto constitucional que es una estructura general en que el texto es armónico y sin contradicciones, más allá de lo que uno pueda opinar sobre el texto".

Además, consultamos al experto sobre cuál será el rol del legislador en los próximos años para hacer una realidad lo planteado en el borrador y eventual Nueva Constitución, a lo que señaló que "el legislador tiene un rol clave en los próximos años; también en dos aspectos, porque la Constitución deriva múltiples temas al legislador y dos porque es el