Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Vacunación covid: más de 56 mil personas están rezagadas en Atacama

INMUNIZACIÓN. Durante la tarde de ayer hubo un operativo conjunto entre la autoridad sanitaria y el Servicio de Salud en el sector de la Alameda en el marco del plan "#PonteAlDía".
E-mail Compartir

Redacción

Desde hoy miércoles 01 de junio se inhabilitará el Pase de Movilidad a las personas mayores de 18 años que no se hayan vacunado con la cuarta dosis por lo que el Servicio y Seremi de Salud de Atacama dispusieron de un operativo de vacunación covid-19 e Influenza durante la tarde de ayer en la comuna de Copiapó.

Este operativo se efectuó en el marco del plan "#PonteAlDía" específicamente en el sector bandejón central de la Alameda para niños, niñas, adolescentes y adultos que requerían primera, segunda y dosis de refuerzo.

Sobre ello, la encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones del Servicio de Salud, Marjorie Fuentes manifestó que para este operativo se contó con más 100 vacunas Sinovac para primeras y segundas dosis, más de 170 Pfizer pediátricas, más de 400 Pfizer adulto y más de 200 dosis Moderna para refuerzo.

"Es muy importante que las personas asistan a vacunarse debido a que estamos comenzando el invierno y junto con ello hay un aumento de casos covid-19 por lo que es responsabilidad de todos asumir esta tarea. Recuerde que la vacuna evita el desarrollo grave de la enfermedad por lo que es fundamental acudir a recibir su inoculación según le corresponda. Vacúnese. Con una mayor cantidad de personas vacunadas habrá disminución de transmisión viral y también el riesgo de contagio, por eso es importante que todas y todos se inoculen" recalcó.

"A partir de mañana (hoy) 1 de junio de 2022 se inhabilitará el pase de movilidad a las personas mayores de 18 años que no se han aplicado la cuarta dosis, y han transcurrido más de seis meses desde la vacunación con la tercera dosis. En ese sentido, en Atacama un total de 56.163 mil personas entre los 12 y 80 y más años se encuentran rezagados, mientras que más de 8 mil menores entre 3 y 11 años aún no han completado su esquema de vacunación" manifestó la Seremi de Salud, Jessica Rojas.

Finalmente, con el objetivo de continuar fortaleciendo el proceso de vacunación frente a la campaña invierno también se realizó vacunación Influenza para los grupos objetivos y Test de Antígenos.

56.163 pases de movilidad quedan inhabilitados a partir de hoy en Atacama.

Necesidad de conectividad marcó reunión de la Seremitt y organizaciones territoriales

EN CHAÑARAL. El encuentro fue encabezado por la seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Carla Orrego, el concejo municipal y agrupaciones locales.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Chañaral organizó una reunión en sus dependencias, donde las organizaciones territoriales costeras de la Provincia de Chañaral expusieron sus problemas y necesidades a la seremi de Transportes y Telecomunicaciones (Seremitt), Carla Orrego.

En la instancia también estuvieron presentes los concejales de la comuna; Sebastián González, Ema Arnelo, Joice Tabilo y John Silva, quienes se sumaron al trabajo colaborativo, que buscaba dar respuesta a las problemáticas que aquejan a los vecinos de los distintos balnearios de Chañaral.

La seremitt señaló que "estoy muy feliz de estar con las organizaciones sociales del borde costero de la provincia, ya que como chañaralina conozco las necesidades y problemáticas que los aquejan. Por lo mismo, es importante escuchar a cada una de ellas, tanto en sus problemas de transporte, como de telecomunicaciones, donde la más fuerte necesidad es la conectividad de telefonía móvil en los sectores que no cuentan con el servicio".

SEC Atacama entrega recomendaciones para el uso seguro de estufas

EDUCACIÓN. La pauta de consejos prima para estufas eléctricas, a gas y parafina.
E-mail Compartir

Una serie de recomendaciones entregó esta jornada la Dirección Regional de la SEC, para que la utilización de las estufas, tanto eléctricas como las que operan con gas y parafina, no presenten riesgos para la comunidad en los hogares, en el contexto de las bajas temperaturas que se están registrando en diversas zonas del país.

En primera instancia, desde el organismo fiscalizador destacaron que, si las familias deben adquirir un artefacto nuevo para calefaccionar su vivienda, el llamado es a comprarlo en el comercio establecido y verificar que posea el Sello SEC, distintivo que acredita que ha sido sometido a pruebas para un uso seguro. Si ya se cuenta con una estufa, se debe realizar una mantención con un Instalador Autorizado por la SEC o el servicio técnico respectivo de cada marca.

Iván Lillo, director regional de SEC Atacama, indicó que "para definir la estufa que más se acomoda a las necesidades de calefacción de las familias, se deben considerar cuatro factores: seguridad, por ejemplo, la presencia de niños que puedan entrar en contacto con el artefacto; emisiones, ya que las estufas a gas y parafina generan monóxido de carbono; operación, donde se debe revisar el energético a usar y su método de carga; y el costo, tanto del artefacto como del energético para su uso".

Un uso seguro

Una vez que las familias ya tienen definido el tipo de estufa que utilizar al interior de las casas, es clave considerar una serie de medidas de seguridad, las que incluyen aspectos como el lugar de uso, sitios donde no se pueden utilizar y la presencia de elementos que puedan ser potencialmente inflamables, entre otras.

Por ejemplo, las estufas no deben operar cerca de cortinas, sillones u otras fuentes que puedan incendiarse fácilmente. Tampoco se debe utilizar una estufa para secar ropa ni ubicarse en baños u otros espacios cerrados. Por último, si se requiere conectar una estufa eléctrica a un alargador -o "zapatilla"-, no debe sobrecargarse y este debe contar con Sello SEC.

Durante el uso de estufas a parafina y a gas, es importante mantener una correcta ventilación de los espacios, para disminuir situaciones de potencial riesgo asociados al monóxido de carbono, un gas que se genera durante la combustión y que, en caso de intoxicación, puede provocar diversos malestares físicos e incluso la muerte.

Las estufas a parafina de encendido manual, deben ser prendidas y apagadas fuera de las casas, salvo que cuenten con un sistema automático, que debe ser indicado por el fabricante en el manual de usuario. Al momento de cargar combustible, se debe hacer de forma lenta para evitar salpicaduras, proceso que no se debe ejecutar mientras el artefacto esté en uso.

Si durante su funcionamiento la estufa a gas presenta fallas, se apaga o la llama es intermitente, no debe utilizarse, mientras que está prohibido poner el cilindro de gas en posición horizontal. En caso de percibir olor a gas en el ambiente, se debe suspender el uso del artefacto y ventilar los espacios.

Viña "Buena Esperanza" proyecta producción de 60 mil litros de vino

E-mail Compartir

La Viña "Buena Esperanza" de Vallenar, emplazada en el Valle del Huasco, proyectó la producción de 60 mil litros de vino, luego de su estreno con una producción inicial de 28.000 litros.

En el primer semestre de 2022, la empresa registra con su marca y está comercializando cinco etiquetas de su producción: Pinot Noir 2020, Chardonnay 2020, Chardonnay 2020 Gran Reserva, Mezcla tinta 2020 y Rosé 2021.

Se trata de una empresa del matrimonio de Daniel Llorente Viñales y Mai-Nié Chang Cabrera. Según cuenta Llorente,

"queremos ser la inspiración para otros empresarios agrícolas para que seamos varios productores en la zona y, todos juntos, formemos parte de una atractiva ruta en este valle encantador, donde el terroir, el clima y su geografía entregan al vino notas especiales y únicas que despiertan los secretos guardados de esta desértica y, a la vez, abundante zona de Chile".

La venta y distribución se realiza en la tienda de la bodega de la viña, a través del sitio www.buenaesperanza.cl, un punto de venta en la ciudad de Vallenar y dos tiendas en la ciudad de Santiago.

Emplazada en el Valle del Huasco, a 35 km del Océano Pacífico, "esta bodega recoge el espíritu de su fundador Daniel Llorente Viñales, quien vio en estas tierras su anhelo de producir vino, más allá de sus actividades agrícolas y ganaderas, aprovechando la riqueza de su geografía y su enorme diversidad", informó la compañía.

Tras el fallecimiento de su padre en 2010, la siguiente generación resolvió dar curso a lo que denominan como un sueño.