Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Anuncian plan del Gobierno y FAO para la conservación sostenible de recursos marinos y costeros

FREIRINA Y LA HIGUERA. Este 10 de junio se realizarán los talleres de inicio en Chañaral de Aceituno de la iniciativa que busca desarrollar e implementar un sistema de gobernanza que integre, coordine y articule las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil para la conservación de los ecosistemas marinos costeros y la diversidad de especies que habitan en ellos.
E-mail Compartir

Redacción

Este 10 de junio se realizarán los talleres de inicio en Chañaral de Aceituno de la iniciativa que busca desarrollar e implementar un sistema de gobernanza que integre, coordine y articule las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil para la conservación de los ecosistemas marinos costeros y la diversidad de especies que habitan en ellos.

Las comunidades locales serán los actores principales del proyecto Gobernanza Marino Costera, que busca avanzar hacia la conservación y el uso sostenible de los recursos marino costeros, para las generaciones presentes y futuras.

El proyecto tendrá una duración de 4 años, y ya comenzó la etapa de trabajo en los territorios junto a las comunidades, específicamente en Caleta Hornos, Punta de Choros, Caleta Apolillado y Chañaral de Aceituno, entre otras.

Para la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi, este proyecto significa que "como gobierno valoramos la posibilidad de implementar talleres que permitan mejorar nuestra gobernanza marino-costera. La integración y la articulación de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil es fundamental para resguardar la diversidad de especies que habitan en estos ecosistemas".

Frente a la actividad del 10 de junio sostuvo que "estos talleres serán una oportunidad para aunar criterios y empoderar a las instituciones y a las comunidades para tomar las mejores decisiones en cada territorio con el objetivo de cuidar el medioambiente".

El proyecto es implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

En ambas regiones se realizarán talleres de capacitación y sensibilización, elaboración de publicaciones, artículos de divulgación científica, memorias de prácticas, manuales de cultivos experimentales, intercambio de experiencias entre las áreas piloto, entre otros.

La coordinadora nacional del Proyecto y funcionaria de FAO, Manuela Erazo Bobenrieth asegura que "los ecosistemas marino costeros proporcionan muchos recursos que son beneficiosos para nuestra sociedad, donde una buena parte de la población nacional depende de los océanos y las costas para su bienestar económico y social". En esta línea agregó que "queremos apoyar múltiples actores regionales y locales a superar las barreras que impiden una buena gobernanza, para la gestión sustentable de estos vitales ecosistemas".

La seremi del Medio Ambiente, de la Región de Atacama, Natalia Penroz Acuña afirmó que "la Idea es avanzar en una Transición Socio - Ecológica Justa, que permita la protección del Borde Costero y el mar de Chile para todas y todos, especialmente para los habitantes de la Región de Atacama. Actualmente, se está trabajando en la declaración de la primera Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Birregional, denominada Archipiélago de Humboldt y que tiene como principal objetivo la protección de la totalidad del Archipiélago, con todas sus islas e islotes y todos los ecosistemas que lo constituyen, pero además, asegurar las actividades productivas de bajo impacto, como la pesca artesanal y el turismo sustentable".