Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Explotación sexual comercial: el impacto en los niños, niñas y adolescentes

Roberto Rocha , Coordinador Técnico de Fundación Ciudad del Niño Debido a la diversidad de formas en que se desarrolla este fenómeno, no es posible considerar un impacto único o uniforme en los niños, niñas o adolescentes, en tanto las cualidades de la experiencia que pueden vivir son distintas.
E-mail Compartir

Se entiende por explotación sexual comercial infantil la utilización de los niños, niñas y adolescentes para la satisfacción sexual de y por adultos a cambio de remuneración en dinero o especies al niño, niña o adolescente, o a terceras personas. Además, constituye una forma de coacción y violencia contra los niños, niñas y adolescentes y una forma contemporánea de esclavitud.

En la actualidad, la ESCNNA se presenta a través de plataformas virtuales, en contextos de turismo, y también en la acción organizada de adultos en contra de niños, niñas y adolescentes en territorios donde se encuentran en situación de vulnerabilidad y/o desprotección.

Debido a la diversidad de formas en que se desarrolla este fenómeno, no es posible considerar un impacto único o uniforme en los niños, niñas o adolescentes, en tanto las cualidades de la experiencia que pueden vivir son distintas. En este sentido, las vivencias de ellos se encuentran mediadas en relación al apoyo familiar que presentan, etapa del desarrollo en que se encuentran, tipo de ESCNNA, cronicidad de la experiencia, contexto, inserción social alcanzada, recursos personales, posibilidad de interrupción de la vulneración, entre otros.

Por lo señalado, es relevante establecer una mirada singular para cada niño, niña o adolescente, dando cuenta de una visión que "cualifique" la experiencia de manera integral, en virtud de comprender el impacto en ellos, es por ello que, a modo de ejemplo, existen diferencias en la vivencia de un niño en contexto de calle que sufre una ESCNNA, a quien experimenta una ESCNNA virtual, en tanto no se establecen las mismas condiciones e impacto asociado.

Sin embargo, sí es posible considerar un impacto global, atendiendo a que existen elementos de base que transcienden a cualquier forma de explotación sexual comercial, como son la afectación en la auto valoración y percepción de sí mismo; distorsiones cognitivas respecto del propio cuerpo (vivencia de cosificación); afectación relacional, desregulación emocional e instrumentalización de las relaciones; y presencia de sentimientos de desconfianza, vergüenza, tristeza y miedo.

Además de la alteración del desarrollo psico-sexual; sensación de desprotección y/o abandono emocional y real, en casos graves; alteración del sentimiento de dignidad y sensación de perjuicio personal; afectación en las áreas de desarrollo general del niño, niña o adolescente: escolar, comunitario, recreación, salud física y mental; alteraciones en la organización y estructura familiar; e impacto asociado al desarrollo moral y sentido del "intercambio".

Por el alcance y gravedad de este impacto, como sociedad, no debemos ignorar esta realidad cada vez más frecuente en nuestro país, #NohayexcusasDENUNCIA.

El olvido al respeto de las leyes

Cada vez aumentan los casos de individuos o grupos de personas que decididamente vulneran la legalidad para su beneficio. En nuestro país los que buscan combatir las incivilidades se encuentran con resistencia de los autores, de quienes lo acompañan y los que presencian el procedimiento.
E-mail Compartir

Desde un tiempo a esta parte se ha instalado una falta de respeto a normas y leyes por parte de personas o grupos que sinceramente creen que vivimos en tiempos que podemos estar por sobre cualquier reglamento o normativa. El mal uso de los espacios públicos, la utilización de veredas para fines que no corresponden, pegar propaganda en propiedades públicas y privadas, vandalizar plazas y monumentos y otro sinfín de vulneraciones hacen cada vez más compleja la convivencia social.

Esta forma de vida no es aislada y se repite con frecuencia y sin temor a sanciones, porque tampoco respetan a la autoridad. Saben que están infringiendo leyes pero son capaces de alzar la voz frente a quien se atreva a reprenderlos o fiscalizarlos.

Hay decenas de videos que se viralizan en las redes sociales y en cada uno de ellos es posible ver que el comportamiento social ha cambiado para peor. Chilenos y extranjeros aportan lo suyo en esta nueva etapa de nuestra sociedad en que se exigen derechos pero se olvidan de los deberes.

Los más aficionados al deporte recordarán lo ocurrido en 2007 con la selección juvenil chilena que perdió en una de las semifinales del campeonato mundial Sub-20 de Canadá ante Argentina. Los medios reportaron que varios jugadores fueron arrestados por la policía canadiense al igual que miembros del cuerpo técnico y médico de la delegación chilena.

Allí claramente hubo un exceso de celo policial pero todo se desató por la insistencia de los jóvenes futbolistas en no respetar los espacios de tránsito definidos, y al transgredirlos se encontraron con una policía estricta en aplicar la ley y a proceder si es que veían que el respeto a su autoridad era vulnerado.

Canadá, uno de los países más civilizados del planeta no tolera conductas que estén fuera de la ley vengan de donde vengan. Yen ello son implacables convirtiéndose en un ejemplo de civilidad a nivel mundial. Hace unos días uno de los protagonistas de la "Roja" en ese Mundial, Gary Medel, debió pedir disculpas por faltarle el respeto a funcionarios de la Seremi de Salud que le prohibieron el ingreso a un concierto debido a que no tenía un Pase de Movilidad chileno válido.

En nuestro país los que buscan combatir las incivilidades se encuentran con resistencia de los autores, de quienes lo acompañan y los que presencian el procedimiento. Siempre una mirada de desprecio para los mandatados a imponer el orden.

Mientras no se recupere el respeto a las leyes y a las autoridades transitaremos por una cornisa que en cualquier momento nos puede llevar al caos y a la falta de valores y principios.

No es cuestión de teorías

En nuestro país cuesta que las autoridades decidan cuando estamos frente a actos terroristas. El uso de bombas molotov contra buses de la locomoción colectiva por parte de estudiantes encapuchados o que visten mamelucos blancos, hizo sonar nuevamente las alarmas. Abraham Santibáñez, Premio Nacional de Periodismo 2015
E-mail Compartir

Terrorismo, según el Diccionario de la Lengua Española (DLE), tiene tres acepciones. La tercera es categórica: "Actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos".

Pese a esta claridad, en nuestro país cuesta que las autoridades decidan cuando estamos frente a actos terroristas. El uso de bombas molotov contra buses de la locomoción colectiva por parte de estudiantes encapuchados o que visten mamelucos blancos, hizo sonar nuevamente las alarmas. La conmoción fuera de la capital fue peor. Tras una larga serie de incidentes en la llamada "Macrozona sur", fue atacado un minibús con trabajadores. Pertenecían a una empresa subcontratada por CMPC para reforestar con árboles nativos las orillas del lago Lleu Lleu. El trabajador mapuche Segundo Catril Neculqueo, de 66 años, recibió en la emboscada un disparo en el cráneo.

Falleció más tarde en el Hospital de Temuco.

Hay sectores políticos que estiman que la declaración de un Estado de Emergencia "acotado" fue un error. Pero, al margen de esta conclusión, la gran mayoría se pregunta ahora cómo se resuelve el problema.

La historia no ofrece pistas positivas.

Entre las experiencias internacionales más recordadas en la represión del terrorismo, supuesto o real, figuran las dictaduras de Argentina y Chile en la década de 1970; el gobierno italiano frente a las Brigadas Rojas; el gobierno español frente a la ETA (1983-1987) y Estados Unidos en la "Guerra contra el terrorismo" tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Aunque, hasta ahora, no se trata de bandas organizadas, es imposible no tomar en cuenta las masacres en establecimientos educacionales norteamericanos.

En la maraña de datos se incluye desde los partidarios de la "supremacía blanca" en EE.UU. y Francia hasta el legítimo en Chile de quienes adquirieron propiedades que reivindican, con razón, los mapuches.

Como nos ha recordado el asesinato de Don Segundo Catril Neculqueo, no se trata solo de teorías, ni de juegos de salón. Diariamente, para millones de chilenos es una situación de vida o muerte.