Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Advierten que obras de minera podrían cambiar forma de vida en D. de Almagro

CORES. Santo Domingo construirá tranques de relaves y depósitos de estéril, lo que significaría modificar el ingreso histórico en la entrada de la comuna.
E-mail Compartir

Redacción

Su preocupación manifestaron los integrantes de la Comisión Provincial Chañaral, del Consejo Regional de Atacama, que se reunieron el viernes con la Comisión Jurídica y Fiscalización con la dirección de Vialidad del MOP para analizar las modificaciones en el ingreso a la comuna de Diego de Almagro, además de la resolución de estudio de zona de riesgo, entre otras materias.

Los cores Gabriel Manquez, Patricio Alfaro, Javier Castillo y Hugo Bugueño, junto a Jorge Gutiérrez, director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas regional, y la directora regional (s) de la dirección de obras hidráulicas del MOP, Carolina González analizaron la temática y los impactos que tendría para la comunidad.

El presidente (S) de la Comisión Provincial Chañaral, del CORE Atacama, Consejero Gabriel Manquez, sostuvo que "existe preocupación por la construcción de un by pass, por parte de una empresa minera, para entrar a Diego de Almagro, lo que significa cambiar el ingreso histórico porque en dicho sector van a construir tranques de relaves y depósitos del estéril que deja la producción minera; es decir, todo el ingreso desde Chañarcito hasta Diego de Almagro va a estar copado de residuos industriales mineros".

La autoridad enfatizó que "este estudio fue autorizado el año 2014, sin considerar los cambios climáticos y los posteriores aluviones del 2015 y 2017. Hoy nos enteramos de esto y nos parece muy preocupante porque además Santo Domingo aparece con una cantidad de terrenos en propiedad que nos lleva a entender que nuestra localidad va a quedar arrinconada en todo lo que va a ser este proyecto minero".

Impacto ambiental

Además, la Comisión Provincial Chañaral, de Consejo Regional de Atacama, junto a la Comisión de Jurídica y Fiscalización, analizaron el estudio de impacto ambiental relacionado con la zona de riesgo o zona roja, el que en un par de semanas se definirá su presentación para ser votada por el comité que determinará si acepta o no lo que se indica en dicho estudio.

El CORE Manquez indicó sobre esto que "el río va a tener, sí o sí, una extensión en la parte alta de Diego de Almagro de 70 metros, después disminuyendo a 50. Posteriormente, vuelve a crecer en la zona de El Salado y en la zona de Chañaral con una extensión mucho mayor de 80 metros. Los bordes de esas medidas se van a construir parapetos de cemento de grandes dimensiones que van a dividir a las ciudades, pero también van a dificultar la conectividad, la cual no está considerada, hasta el día de hoy, por parte del organismo a cargo, el Serviu y el MOP".

En la ocasión se discutió la preocupación de la comunidad y de cómo es preciso que ésta se informe en busca de solicitar un mejor desarrollo de actividades productivas, como es Santo Domingo. Asimismo, consultar a la autoridad sobre las expropiaciones que plantea este proyecto, al definir las zonas de riesgo o zona roja.

Puentes mecanos

Finalmente, se analizó la instalación de dos puentes mecanos; uno en Diego de Almagro, y otro en El Salado, iniciativa que, a diferencia de una pasarela, tendría la posibilidad de que crucen vehículos, esto en relación a la decisión de construir un puente mecano de mayores dimensiones en la comuna de Vallenar.

Destacan la implementación de la planta de Engorde de especie Seriola Lalandi

DORADO. Fue durante el Summit Acuícola 2022: "Diversificación Acuícola, una solución para la crisis alimentaria ante el cambio climático" que se mostró esta tecnología.
E-mail Compartir

Una planta que cuenta con los más altos sistemas de recirculación en tierra y desarrollada 100% en Chile, fue una de las principales novedades que se anunciaron durante el Summit Acuícola 2022: "Diversificación Acuícola, una solución para la crisis alimentaria ante el cambio climático".

Corfo destacó que esta instalación, de la empresa Acuinor, ubicada en pleno desierto de la región de Atacama permitirá dar inicio a la industria de la nueva especie Seriola Lalandi (llamada también Dorado) y contribuir a la diversificación acuícola nacional para fomentar el desarrollo territorial y encadenamiento productivo en la zona norte del país.

El proceso productivo de esta especie es realizado en la comuna de Caldera mediante tecnología RAS en tierra, 100% nacional, para una producción sustentable y circular, eficiente y competitiva para el largo plazo.

Además de conocer las alternativas de esta iniciativa, durante el Summit se expusieron los avances de los otros cinco Programas Tecnológicos liderados por Corfo.

Al respecto, el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente indicó que "este Summit, orientado al sector acuícola público, privado y académico, entre otros, pone en valor los desarrollos y avances de los Programas Tecnológicos impulsados por Corfo en diversificación acuícola y acuicultura en zonas expuestas y/o de alta energía. Avanzar en esta agenda para la transformación productiva de la industria acuícola y las cadenas de valor asociadas al sector, nos permite contar con una alternativa concreta para alcanzar la seguridad alimentaria frente al fenómeno del cambio climático".

En la oportunidad, los Programas de Diversificación Acuícola expusieron el trabajo que están elaborando para ayudar a desarrollar y potenciar pymes relacionadas con el sector en zonas o regiones en las cuales no existían o tenían un nivel de desarrollo básico y poco específico. Por ejemplo: servicios de navegación, limpieza de redes, construcción y reparación de estructuras marinas y submarinas, servicios de buceo, empresas del área gastronómica, empresas de transporte, logística y distribución. Paralelamente, existe una vinculación con la comunidad del borde costero, mediante el desarrollo de estrategias de repoblamiento de especies endémicas y desarrollos transversales en Acuicultura de Pequeña Escala (APE).

Entregan recursos para obras de riego de agricultores

E-mail Compartir

Encabezada por el gobernador, Miguel Vargas Correa, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Wilson Ureta, en el sector "Llanos de Ferrera" en Vallenar, se realizó la ceremonia de entrega de recursos para obras de riego a agricultores de la Provincia del Huasco financiados por el convenio realizado entre la Comisión Nacional de Riego y el Gobierno Regional de Atacama, que permitió financiar 38 proyectos de Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Copiapó por más de 1.660 millones de pesos. Los proyectos beneficiados abordan principalmente inversión en obras civiles y tecnificación, que permitirán a los agricultores mejorar su gestión e implementar nuevas tecnologías. "Hacer agricultura en la región de Atacama no es fácil, por lo tanto hay que relevar el esfuerzo que hace el sector para aportar significativamente al desarrollo de Atacama", dijo Vargas.

Usuarias y usuarios de la Oficina de la Discapacidad reciben certificación

E-mail Compartir

Contentos y agradecidos se mostraron las y los usuarios de la Oficina de la Discapacidad tras recibir la certificación del programa "Tránsito a la Vida Independiente (TVI)". El alcalde de Copiapó, Marcos López, felicitó a todas y todos los beneficiarios y destacó el gran trabajo que realizaron en los distintos talleres.

En una emotiva ceremonia, uno a uno fueron recibiendo el diploma que certifica el cumplimiento con honores de sus talleres que fueron estampados, artículos de papelería, chocolatería, jardinería, entre otros.

Juan Diego Escamilla, usuario de los talleres de cocina comentó "me gustó ese taller porque cocinar es más fácil, entretenido y con eso me distraigo". El joven fue uno de los más entusiastas al momento de exponer sus alfajores en la feria de emprendedores que fue parte de la etapa final de los talleres.