Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Académica atacameña y entidades analizan derechos que buscan evitar las inequidades de género

BORRADOR. Mujeres expertas desde la academia y organizaciones de la sociedad civil analizan en detalle las normas que fueron aprobadas por la Convención Constitucional.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

El borrador de la Nueva Constitución continúa difundiéndose a través de distintas plataformas, mientras las últimas comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo siguen con su intensa agenda de trabajo alistándose para dar cierre a los últimos y no menores detalles de forma de las 499 normas aprobadas.

En tanto, la ciudadanía tiene la oportunidad de analizar, leer y consultar el texto desde diversos ángulos, siendo uno no menor el hecho, que, de aprobarse la Nueva Constitución, tendría por primera vez un carácter determinado por los movimientos feministas que acompañaron en la génesis el caudal de demandas sociales durante el estallido social.

Ante esto las propuestas aprobadas por amplias mayorías en el pleno, como Derechos Sexuales y Reproductivos; Derecho a una vida libre de violencia; Democracia Paritaria, Justicia con Perspectiva de Género y reconocimiento al Derecho a los Cuidados fueron analizadas por expertas desde la academia y la sociedad civil.

Para la dra. Cory Duarte, coordinadora académica del Programa Identidades, Diversidades y Disidencias sexo-genéricas (PIDDSG) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UDA, el salto que podría generarse entre ambas constituciones parte con una diferencia clave.

"Hasta 1999 solo había hombres en la Constitución chilena. Nosotras, las mujeres, no existíamos, no éramos visibles. La ley 19611 sustituye la palabra hombres por persona, y nos incluye en el artículo 19 de la actual constitución, reconociendo la igualdad entre hombres y mujeres, pero no es suficiente. No es suficiente porque hay más diversidad que lo señalado en 1999. En ese sentido, el borrador que hasta el momento hemos conocido sobre una Nueva Constitución, implica una transformación sustantiva en el reconocimiento y tratamiento de las desigualdades de género que históricamente hemos vivido mujeres, diversidades y disidencias sexo-genéricas".

Pero no sólo la academia mira con buenos ojos estas propuestas consideradas en la eventual nueva carta magna, organizaciones de la sociedad civil también llevan años dando voz a las demandas sociales femeninas. Un claro ejemplo es el de ComunidadMujer, organización que lleva 20 años impulsando transformaciones sociales, culturales, normativas y organizacionales para empujar la igualdad de género y que tuvo un rol protagónico en la gestión que permitió la aprobación en la convención de la norma que reconoce el Derecho a los Cuidados, junto al Núcleo Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado.

Estudio

Su presidenta ejecutiva, Alejandra Sepúlveda, detalló que "hicimos un estudio que presentamos en marzo de 2020 un poco antes del inicio del confinamiento por la pandemia, que se llamaba Cuánto aportamos al PIB. Fue en base a la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT) que calculamos el valor económico del trabajo doméstico y de trabajo no remunerado en Chile, mediante una metodología de costo de reemplazo, es decir que organizando todo el listado de las labores que se desarrollan en el trabajo no remunerado, fuimos a buscar al mercado qué costo tendría si ese trabajo en vez de hacerse gratis por una mujer, tuviera que ser remunerado y el resultado fue la impresionante cifra que $45 mil millones, cifra que en ese momento equivalía al 22% del PIB ampliado".

Estas cifras vinieron a instalar el tema de los cuidados en el ojo público, dado que "ubicaron el trabajo doméstico y cuidados no remunerado como la principal actividad bajo este concepto de productividad" aportando además que "de ese total de horas, la mayoría de ese trabajo lo hacían las mujeres con un 72% de horas, dentro de esa dimensión de trabajo no remunerado la que tenía más peso eran los quehaceres del hogar y después el cuidado de niños, niñas y adultos dependientes".

Por otra parte, desde la Universidad de Atacama, la académica y dra. Cory Duarte, también menciona el nuevo catálogo de derechos de género como inicio de un cambio socio cultural. "La declaración de una democracia paritaria que garantiza la participación en condiciones de igualdad sustantiva y que la evidencia como necesaria para la existencia de una vida democrática, es un avance histórico que reconoce el legado de quienes han luchado por los derechos en diversas épocas y territorios". Agregó que "existen otros elementos como la incorporación del enfoque de género en los poderes públicos, en las políticas y el presupuesto fiscales, que da importancia a elementos que han sido excluidos e invisibilizados en su aporte a la vida pública como es el trabajo de cuidados y el trabajo no remunerado que realizamos muchas mujeres en el ámbito de lo privado".

Para ComunidadMujer, un éxito en el derrotero de llegar a estas normas constitucionales también estuvo relacionado con una réplica de su estudio, realizado por el Banco Central al año siguiente, cuando ya estábamos en pandemia, en donde la cifra de aporte de los trabajos domésticos y de cuidados no remunerados alcanzaba un peak de 26 puntos porcentuales del PIB ampliado, lo que venía nuevamente a demostrar que tras el cierre de jardines infantiles, escuelas y red de apoyo; las mujeres estaban absorbiendo todo ese trabajo de cuidados.Pero fueron más allá y tras el inicio del proceso constituyente, pensaron en una iniciativa de corresponsabilidad social en los cuidados, que luego fue mutando mediante las conversaciones con los expertos del Núcleo Constitucional de la UAH, con quienes definieron como forma de incidir presentar una Iniciativa Popular de Norma, que reconociera el Derecho a los Cuidados.

Con todo lo anterior, Sepúlveda explica que "si se llega a aprobar la propuesta de Nueva Constitución, básicamente este derecho será la piedra angular de las transformaciones culturales hacia la igualdad sustantiva de género que esta Constitución propone, pues este es el corazón de la inequidad más profunda que impide que las mujeres tengan independencia económica, que puedan acceder a trabajos o mejores salarios y oportunidades" lo que también aplica a los sujetos de cuidado, a sus familias, en el sentido que "ya sean los niños o adultos dependientes puedan acceder a un sistema de cuidado institucionalizado de calidad, con estándares que involucren a toda la sociedad y no sólo a las mujeres, pues esta es una demanda que está en el corazón de las demandas del feminismo".

Exponen ante el ministro de Agricultura la importancia de priorizar un terminal agropecuario

VALLENAR. Para el alcalde Armando Flores es el momento de comercializar la producción agrícola local.
E-mail Compartir

Hasta Vallenar arribó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, para firmar un convenio para que los municipios de la provincia del Huasco, a través de sus programas de PRODESAL, puedan canalizar recursos a los cientos de pequeños productores agrícolas que han sufrido grandes penurias por la dura sequía que afecta desde hace ya más de una década.

Asimismo, el alcalde Armando Flores abordó algunos proyectos de desarrollo para el rubro. "Aprovechamos también de plantearle al ministro la necesidad de abordar otros temas que son de alta relevancia para la provincia del Huasco, especialmente para la comuna de Vallenar" "hay una propuesta que le hicimos al ministro, y que ya habíamos concordado previamente con el gobernador regional Miguel Vargas y con el Concejo Municipal, y que es poder construir un terminal agropecuario para poder albergar ahí a nuestros productores, a la orilla de la carretera, e implementar así un centro logístico donde podamos entregar el servicio a quienes venden y compran productos agrícolas", indicó el alcalde de Vallenar.

Flores, finalmente, expresó que se le solicitó al ministro que el primer terminal agropecuario que impulse su cartera, sea construido justamente en Vallenar, ya que, junto con disponer del terreno necesario, varios productores agrícolas de la zona también han comprometido recursos para desarrollar el diseño de este centro, y así dejarlo listo para su postulación a fondos estatales con el fin de ser construido lo más pronto posible.

Solo un 10% de ocupantes de vehículo usa cinturón trasero de seguridad

INDAGATORIA. Hubo un estudio a nivel nacional y con bajada local.
E-mail Compartir

Una baja tasa de cumplimiento del uso del cinturón de seguridad en la parte trasera de los vehículos arrojó un estudio observacional en más de 200 puntos de las principales ciudades del país. Una investigación que fue desarrollada en conjunto por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y Conaset sobre 57 mil 393 vehículos.

Sobre este universo, en 8 de cada 10 vehículos no se utiliza el cinturón en la parte trasera (un 79%), incumpliendo con ello la obligatoriedad de su uso.Una cifra preocupante, si se considera que diversos estudios demuestran que una persona despedida fuera de un vehículo tiene 5 veces más probabilidades de fallecer que aquella que utiliza el cinturón.

Para Carla Orrego, seremiTT de Atacama, estos resultados significan "una señal relevante para seguir reforzando un mensaje claro: el uso de este elemento es obligatorio, además, nos permite salvar vidas. No se trata de poner multas, sino de concientizar sobre el rol que cumple este tipo de dispositivos en materia de seguridad vial", explicó.

A nivel regional, el uso de cinturón de seguridad es sólo parcial. Por ejemplo, en el caso del copiloto, Punta Arenas obtuvo el mejor índice con un 95%, seguida de La Serena con 93% y luego Valparaíso con 92%. En tanto, Copiapó obtuvo un 71%. A su vez, con respecto al uso del cinturón en pasajeros de asientos traseros, la mejor posicionada fue Coyhaique con un 47%. En tanto, Copiapó quedó por debajo del promedio nacional (10%), según la muestra.