Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Unas 6.000 familias viven en 99 campamentos y Caldera tiene el asentamiento más grande

ESTUDIO. Desde Déficit Cero indicaron que en la alta cantidad de personas que viven de esta manera se deben considerar factores como la migración. Solo un asentamiento de este tipo en la comuna costera alberga a más de mil familias.
E-mail Compartir

Redacción/R. Moreno

Un estudio realizado por Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica en la región, mostró que en Atacama hay 6.015 familias que habitan en 99 campamentos, las cuales se concentran principalmente en las comunas de Copiapó, Vallenar y Caldera. Además que en esta última ciudad se ubica el campamento más grande de la región, el cual abarca a mil familias (ver cuadro).

Respecto a este emplazamiento, desde Déficit Cero indicaron que se trata del sector denominado Nueva Caldera, e igualmente indicaron que la heterogeneidad en la distribución de familias en los campamentos no es exclusiva de Atacama. "Como en las otras regiones de la zona norte del país, en Atacama existe una alta concentración de familias migrantes en campamentos, las que están, principalmente en Copiapó", dice el estudio.

En tanto que la directora de incidencia de Déficit Cero, Trinidad Vidal, complementó los resultados mencionando que "si bien en esta región se da esta particularidad, hay que tomar en cuenta que el país, y el resto del mundo, viven flujos migratorios que son un desafío para todos. Por eso debemos enfrentar esta situación de manera integral".

"La migración no es un tema que se pueda obviar en las políticas de vivienda si queremos enfrentar y superar el déficit habitacional, por lo que debemos contar con soluciones que le permita a los extranjeros -y también a chilenos- acceder a una casa a través de políticas de acogida o soluciones transitorias", agregó.

Asimismo, consultada por el impacto del fenómeno en las distintas comunas, Vidal declaró que "su situación genera una serie de problemáticas sociales muy importantes: problemas sanitarios, riesgos de incendios o derrumbes, conflictos con familiares o vecinos, menor interacción social entre otros. Eso genera impacto en todo el barrio o ciudad. Es por esto que el tema de la vivienda requiere de soluciones integrales que incluya un trabajo conjunto entre el Estado, los privados, los gobiernos locales, las organizaciones sociales, la academia, y los comités de vivienda".

"Quienes viven en campamentos, ya sea en Caldera, Copiapó o Vallenar, están expuestos solo por el hecho de vivir en esa condición, por eso es necesario que busquemos soluciones integrales a este problema", sostuvo Vidal.

Cabe señalar que el trabajo se llevó a cabo en base al catastro de Fundación Techo-Chile, yo director regional, Claudio Lazo, quien se refirió a la situación de los campamentos, manifestando que estos asentamientos "han seguido aumentando, y ya estamos en proceso de actualización del catastro. Pero tan preocupante como estos aumentos es que Atacama es la región con mayor cantidad de viviendas en mal estado dentro del norte grande".

Además que "esto nos deja en estado de alerta y con la tarea de buscar y articular soluciones transitorias urgentes para que dichas familias puedan dejar de vivir en condiciones de precariedad y puedan optar a soluciones dignas y adecuadas, acordes a las necesidades de los territorios".

A su vez, la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, se refirió a la situación de las familias consideradas en el estudio que corresponden a su comuna, indicando que "desde el año 2020 el municipio de Caldera recibe la colaboración de una dupla profesional ( arquitecto y trabajadora social) de la Fundación Servicio País, que hacen una intervención sociocomunitaria para levantar el Plan Maestro de la Nueva Caldera".

"Por otro lado, en las localidades del Pulpo, Pulpito y Rodillo hay cerca de otras 200 familias que también viven de manera permanente tanto en terrenos fiscales y privados, que también requieren de servicios básicos. A los que se asiste de igual manera por camiones aljibes para la entrega de agua potable (...) Se requiere más ayuda del Estado para dar solución definitiva a estas familias que viven en campamentos, con condiciones sanitarias muy precarias, y que tienen la necesidad de recibir los servicios básicos de agua, luz y alcantarillado", sostuvo González.

Otras cifras

Por otra parte, el estudio determinó que para solucionar el déficit habitacional en Atacama se requieren 14.426 viviendas, que darían una solución habitacional a ese mismo número de familias que hoy día no tienen un hogar en condiciones adecuadas.

Estas familias representan un 55,5% de la población y corresponden a quienes viven en condiciones de hacinamiento, allegadas o en casas en condiciones irrecuperables; mientras que si se consideran solo las que viven en campamentos, estas son un 41,7% de la población, y las personas en situación de calle corresponden al 2,8%.

Seremi de Desarrollo Social participó en la primera actividad presencial de la cartera

JORNADA. En la instancia se definieron las acciones concretas encargadas por el Presidente Boric para ejecutar los apoyos que requieren las familias.
E-mail Compartir

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Yosselin Moyano, participó en la primera actiidad encabezada por la ministra de la cartera, Jeanette Vega, jornada presencial que tuvo por objetivo definir las acciones concretas encargadas por el Presidente Gabriel Boric para llevar a cabo acciones y apoyos concretos que las familias chilenas y de Atacama necesitan.

En la instancia la ministra Vega destacó la importancia de avanzar en el programa de transformaciones del gobierno del Presidente Gabriel Boric, que busca cambiar el sentido de cómo se ha desarrollado la política social en las últimas décadas, transitando desde la focalización a la universalización de las prestaciones, entendidas como derechos y garantías sociales que tendrán un profundo impacto para la calidad de vida de las personas en nuestro país.

Al respecto la seremi Yosselin Moyano destacó que "esta participación es muy relevante para la región de Atacama, donde queremos dar señales concretas de descentralización, además del trabajo mancomunado que se está desarrollando al interior del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para mejorar las condiciones de vida en beneficio de las personas. En el encuentro se profundizó en torno a los desafíos comunes de cada territorio para la implementación del programa de gobierno. En tanto que, cada uno de los seremis fuimos los portavoces de nuestras regiones en esta instancia nacional, llevando el mensaje en representación de los habitantes de las regiones ante la Ministra Jeanette Vega, quien atentamente escuchó cada una de nuestras propuestas".

Uno de los temas que se trató con especial énfasis fue el Plan de Recuperación Inclusiva Chile Apoya que tiene por objetivo asegurar el bienestar colectivo a través de respuestas concretas, contundentes y responsables ante los impactos en las personas y las comunidades que ha generado La crisis económica y sanitaria producida por la pandemia.

El Plan contempla medidas para la recuperación del mercado laboral y el apoyo a las familias y comunidades.