Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Autoridades de Copiapó y Vallenar plantean medidas para regular el comercio ambulante

COMERCIO. Concejales de la capital regional y alcalde de la capital provincial comentaron que para organizar de mejor manera la venta de este tipo de comercio en los centros de las principales ciudades de la región se debe fiscalizar y trabajar en conjunto para establecer lugares fijos y legales para quienes se dediquen a este negocio. Edil Juan Cáceres dice que sacarlos o supervisarlos no es prioridad del alcalde Marcos López.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

El anuncio de copamiento policial en el Barrio Meiggs, motivó la idea de replicar instancias parecidas en otras ciudades para regular el comercio ambulante, es por esto que se les consultó a concejales de Copiapó y al alcalde de Vallenar respecto a las medidas que podrían tomar para solventar esto, considerando la delicada situación que está sucediendo con los trabajadores en la capital.

Al respecto, indicaron que es un tema que responde a una situación económica y que fiscalizar a los ambulantes, trabajar en conjunto e implementar nuevos lugares donde puedan establecerse son algunas soluciones que se podrían tomar.

Copiapó

Sobre el tema, Rosa Ahumada, concejala de la capital regional, indicó que ellos no se encuentran en contra del comercio ambulante, pero que el tema es cuando crece la situación de personas que se encuentran trabajando de esta manera. "Responden a una situación económica determinada y lo que nosotros criticamos es que normalmente no se regula como corresponde el trabajo de los ambulantes".

Indicó que generalmente se apropian de espacios públicos, donde no pagan permiso y que genera desmedro con personas que sí lo hacen, pero que "creo que no es el problema de los ambulantes, yo creo que es un problema de nosotros como autoridad, que no hemos tenido la capacidad de regularizar ni fiscalizar".

La concejala recordó cuando comenzó la pandemia, contando que la mayoría de las personas que estaban en la feria se trasladaron al centro, "entonces la respuesta que nos daba a nosotros el alcalde era que hacía porque la necesidad económica estaba, entonces él no iba a poner impedimento para que la gente lograra llevar el pan a su casa".

Explicó además que no cree que le solución sea prohibir que se instalen, si no que "a veces en forma ordenada se les puede dar para que se instalen en diferentes sectores y nosotros mismos incentivar a las personas para que puedan ir a comprar a esos sectores".

Mencionó además, que el tema se debe trabajar en conjunto con la autoridad, las policías, Impuestos Internos y con los y las ambulantes. "Creo que las medidas que se tomen tienen que ser en común acuerdo, porque puede que nosotros apliquemos ordenanzas, como la de los parabrisas, y después no tenemos quien fiscalice para que se cumpla esa ordenanza, entonces si vamos a tomar medidas tienen que ser trabajadas en conjunto para que se puedan implementar y respetar".

Así también lo indicó Juan Manuel Cáceres, también concejal por la comuna. "A mí lo que me parece es que acá debe haber una política pública clara desde el municipio y no del gobierno Regional, eso no existe hoy día, hay medidas populistas, aisladas, pero que no resuelven el problema porque no hay la voluntad política para resolver el problema".

Explicó, que sacar a los comerciantes de Copiapó o al menos hacer una supervisión de quienes están cumpliendo la ley y quienes no, no se