Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Historiadores destacan el rol clave que cumplieron héroes atacameños el 21 de mayo

DE 1879. El copiapino Luis Uribe asumió el mando de la Esmeralda tras la muerte de Prat, mientras que el calderino Manuel Orella fue artillero de la Covadonga.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Luis Uribe Orrego, copiapino y Manuel Orella Echánez, proveniente de Caldera, fueron los dos personajes atacameños que hicieron historia un 21 de mayo de 1879, hace 143 años. El primero combatió en la rada de Iquique, mientras queel segundo cumplió un rol clave en Punta Gruesa.

Personajes

Sobre el tema, Guillermo Cortés, doctor en Historia y director del Museo Regional, relató que en la primera campaña marítima del Combate Naval de Iquique se encuentran dos destacados protagonistas, uno de ellos es Luis Uribe Orrego, teniente y segundo comandante de la Esmeralda, quien, cuando Arturo Prat saltó al abordaje y muere en la cubierta del Huáscar, buque de la armada peruana, ocupó su puesto, liderando la corbeta.

"Luis Uribe Orrego, que a partir de ese momento pasa a ser el comandante de la Esmeralda, resiste desde las 10 de la mañana hasta las 12:10 que se hunde la Esmeralda, resiste los bombardeos del Huáscar gracias a la inteligencia y a la capacidad profesional como marino de Luis Uribe", contó el historiador local.

Uribe Orrego, quien además era hijo de la poeta copiapina Rosario Orrego, posteriormente fue capturado y tras ser liberado tiempo después siguió siendo capitán. "Participa en la Guerra del Pacifico, llega a ser director de la Escuela Naval, contraalmirante, es ministro (…) él no se suma a la traición que hace su institución contra el presidente Balmaceda en la revolución de 1891, es un copiapino excepcional", dijo Guillermo Cortés.

Así también se encuentra Manuel Orella Echánez, calderino y artillero de la Covadonga, "va con Carlos Condell y cuando la Independencia (barco de Perú) encaña y queda sin disparar, se devuelve tranquilamente a la Covadonga y gracias a la precisión de toda la marinería, logra hacer que se rinda la Independencia", indicó el director.

Mencionó además que el 21 de mayo de 1879, estos dos personajes, cumplieron un rol fundamental en lo que fue este combate y que, "en Copiapó nosotros no recordamos a Luis Uribe Orrego, pero sí Caldera honra a Manuel Orella y de paso también lo hace con Luis Uribe".

Falta de reconocimiento

Guillermo Cortés, expresó además que la historia ha dejado un poco de lado a Luis Uribe. "En mi opinión es porque él no se sumó a la traición contra el presidente Balmaceda (...) pero es un personaje esencial en nuestra historia, es uno de los grandes olvidados", disparó.

"La plaza nuestra se llama Arturo Prat, quien es tal vez uno de los héroes marinos más interesantes y más queridos por el pueblo, pero nuestra plaza, en mi opinión, debería llamarse Luis Uribe Orrego, porque participa igual que Arturo Prat, tiene la misma valentía y además hace una carrera en el mundo de la armada chilena y no se le honra como se debiera", continuo explicando Cortés.

Asimismo, el director indicó que algunos dicen que la plaza debería llevar el nombre de algún "personaje de paz (..) también es cierto, pero Luis Uribe no solamente tiene que ver con la guerra, él era un personaje bastante noble que no se suma a la traición contra Balmaceda, es un demócrata, es un constitucionalista, ganó premios de hidrografía, era una suerte de científico, era un intelectual, era un copiapino bien destacado".

Por su parte, Rodrigo Zalaquett, encargado regional de Pueblos Originarios e historiador de Servicio al Patrimonio, comentó que a su parecer cree que el poco reconocimiento que se les ha dado tiene que ver con el desconocimiento del tema, "porque si supieran verdaderamente los copiapinos que la bandera se hunde con la bandera al tope gracias a Luis Uribe (…) debería en realidad la plaza debería llamarse Luis Uribe Orrego, no Arturo Prat (...) es justamente cuando Prat muere el que toma el mando de la Esmeralda es Luis Uribe, es el que sigue ahí y lo podemos ver en los documentos, en las cartas y en los libros, gracias a él siguen con el ánimo a tope".

Comentó también que la autoridad debiera tomar cartas en el asunto para poder darles más reconocimiento. "tal vez alguna plaza con su nombre, alguna plaza grande Caldera o tal vez el Muelle, también hay que preguntarle a la comunidad y tal vez la comunidad no tenga idea quienes son y ahí tendríamos que empezar con los talleres de historia local y la gente se empodere de su patrimonio histórico", afirmó.

Por último, Zalaquett expresó que, por otro lado también se encuentra Orella Echánez, "así es que dos atacameños en las acciones del 21 de mayo en la Guerra del Pacífico, no hace más que enaltecer el honor de los atacameños, de los soldados y de los mineros atacameños en la Guerra del Pacífico y en este caso en las jornadas del 21 de mayo".

Al respecto, historiadores locales destacaron el protagonismo de Uribe y Orella durante la dichas contiendas y lamentaron el poco reconocimiento que se les ha dado y que, por ejemplo, la Plaza de Armas de Copiapó, que lleva el nombre de Arturo Prat, debiese ser cambiada por el de Luis Uribe.

Abren convocatoria destinada a apoyar la programación artística y cultural de las comunas

GESTIÓN. Hasta el 16 de junio estará abierto el llamado de "Red Cultura"
E-mail Compartir

La convocatoria para la Gestión Cultural Local que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio impulsada a través del programa Red Cultura del Departamento Ciudadanía Cultural, cuenta con un presupuesto estimado en 900 millones de pesos que serán destinados a aumentar la programación artística y apoyar la planificación cultural en las comunas del país que cuenten con municipio, vinculando a los gobiernos locales y los espacios culturales con el sector artístico y la comunidad.

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Roberto Córdova, explicó que "a través de este proceso, el Ministerio de las Culturas financiará gastos de contratación de artistas, pagos por derechos de autor y/o derechos conexos, difusión, gastos relacionados a la transmisión remota, honorarios y fichas técnicas, alojamiento y traslados, y gastos relacionados a la sanitización de espacios en el contexto del desarrollo del proyecto" subrayó el seremi.

Una de las modalidades de esta convocatoria es la Programación Cultural para municipalidades, corporaciones culturales municipales y fundaciones culturales municipales, su objetivo es que los espacios puedan fortalecer su gestión a través de la contratación de programación cultural, promoviendo el acceso y la participación de los públicos a sus espacios. La cantidad máxima a postular es de 15 millones de pesos. Para esta modalidad se cuenta con un presupuesto total de $660 millones.

Mientras que la modalidad dos es la Programación Cultural para proyectos asociativos de Espacios Culturales pertenecientes a la Red de Espacios Culturales Regional y su objetivo es que dichos espacios puedan fortalecer su gestión a través de la contratación de programación cultural, promoviendo el acceso y participación de los públicos a sus espacios. En este caso, no podrán postular espacios culturales de manera independiente. Cada proyecto asociativo podrá postular por un monto máximo de $20 millones.

CFT de Atacama se reunió con representantes de la empresa Gold Fields

E-mail Compartir

Una provechosa reunión de trabajo desarrolló el equipo del CFT de la Región de Atacama, en dependencias de la empresa minera Gold Fields en la comuna de Diego de Almagro, donde buscaron estrechar vínculos en relación con los procesos que se están desarrollando en la comuna.

Guillermo Silva, rector del CFT de la Región de Atacama, destacó la importancia de generar alianzas con distintas instituciones del entorno. "Fue una muy fructífera reunión en la que se abordaron temas de interés para nuestra institución como para la empresa minera, por cuanto se plantearon distintas líneas de acción. En ese contexto propusimos trabajar en un convenio marco de colaboración, que permita abordar de manera planificada diversas temáticas".

Líneas de acción

En la oportunidad, la máxima autoridad del CFT de la Región de Atacama, detalló los aspectos relevantes a desarrollar en el trabajo conjunto con Gold Fields. "a partir del convenio marco de colaboración deberíamos trabajar distintas líneas, entre ellas, las prácticas de nuestros estudiantes, además de la participación de la empresa Gold Fields en nuestro Comité Estratégico. Junto con lo anterior, analizamos la coordinación que tiene la empresa con los establecimientos de educación media técnico profesional, en los cuales proponemos trabajar en procesos de articulación y alternancia, los que permitan elaborar trayectorias formativas, incentivando a los estudiantes de estos establecimientos, quienes podrán continuar sus estudio en la educación superior Técnico Profesional", finalizó.