Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Biden entrega respaldo a Suecia y Finlandia para que ingresen a la OTAN y Turquía reitera oposición

GUERRA. El mandatario se reunió con los líderes de ambos país, mientras que la OTAN aseguró estar dispuesta a instalar batallones en esos territorios.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio un rotundo espaldarazo a las peticiones de entrada en la OTAN de Finlandia y Suecia, cuyos líderes trataron de apaciguar a Turquía para evitar que ese país vete su ingreso en la Alianza Atlántica.

Biden recibió en la Casa Blanca a su homólogo finlandés, Sauli Niinistö, y a la primera ministra sueca, Magdalena Andersson, para expresar el "apoyo completo, total e íntegro de Estados Unidos" a las solicitudes de esos países de integrarse a la OTAN, motivadas por la invasión rusa de Ucrania.

"Cumplen todos los requisitos para entrar en la OTAN, con creces, y tener a dos miembros de la OTAN en el norte reforzará la seguridad de nuestra alianza", dijo Biden en un discurso junto a Niinistö y Andersson en la Casa Blanca.

La reunión tuvo lugar un día después de que Finlandia y Suecia presentaran sus peticiones de ingreso y horas después de que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, reiterara su oposición a esa posibilidad.

Cualquiera de los 30 Estados miembro de la OTAN tiene el poder de vetar una posible expansión de la Alianza y Turquía ha amenazado con hacerlo, porque acusa a Finlandia, y sobre todo a Suecia, de mantener una supuesta política de acogida de militantes kurdos.

La Casa Blanca ha expresado su confianza en que el resto de los aliados conseguirán convencer a Turquía de permitir la adhesión de los países nórdicos a la Alianza y tanto Niinistö como Andersson trataron de persuadir a Ankara en sus respectivos discursos junto a Biden.

"Estamos abiertos a abordar todas las preocupaciones que Turquía pueda tener con respecto a nuestra membresía" en la OTAN, recalcó el presidente finlandés, que visitaba Washington por segunda vez desde que comenzó la guerra.

Niinistö subrayó su compromiso con "la seguridad de Turquía" y con el combate al terrorismo "en todas sus formas".

Por su parte, Andersson afirmó que su Gobierno está dialogando con Ankara "a distintos niveles, para resolver cualquier problema" que pueda obstaculizar el "rápido" ingreso de Suecia en la Alianza.

Erdogan acusa a Finlandia y Suecia de ser un santuario para miembros de la guerrilla Partido de los Trabajadores del Kurdistán, activa en Turquía y reconocida por EE.UU. y la Unión Europea como terrorista y de las milicias Unidades de Protección del Pueblo de Siria, que no tienen esa consideración.

Otan

La OTAN señaló por su parte que está abierta a abordar un posible refuerzo militar en Finlandia y Suecia con el despliegue de nuevos batallones en sus territorios si, una vez culminado su ingreso en la Alianza Atlántica, así lo solicitasen.

"Cada país decide por sí mismo si quiere o no más tropas", recalcó el presidente del Comité Militar de la OTAN, almirante Rob Bauer.

Sanna Marin, primera ministra de Finlandia, dijo en el diario Corriere della Sera que "nadie vendrá para imponernos armas nucleares o bases permanentes si no las queremos. No parece que haya siquiera interés en desplegar armas nucleares o abrir bases de la OTAN en Finlandia".

La tensión por el aumento de tropas rusas en la frontera de Ucrania en los últimos meses, que culminó el pasado 24 de febrero con la invasión de ese país por parte de Rusia, motivó que la OTAN decidiese duplicar los batallones multinacionales en el flanco este.

Al mismo tiempo, el Senado de Estados Unidos aprobó ayer con amplia mayoría un gran paquete de 40.000 millones de dólares en ayuda militar y humanitaria para que Ucrania haga frente a la guerra.

La medida, que fue avalada con el voto a favor de 86 senadores frente a 11 en contra, y que ya había sido aprobada por la Cámara de Representantes, será firmada próximamente para su entrada en vigor por el presidente Joe Biden, quien anoche inició una gira internacional a Asia que lo llevará a Japón y Corea del Sur.

Kremlin, convencido de "liberación"

El Kremlin se mostró "absolutamente convencido" de la "liberación" del Donbás y de la desmilitarización de los territorios aledaños en el este de Ucrania, después de la rendición de casi todos los defensores de la acería de Azovstal en la ciudad portuaria de Mariúpol (ver nota secundaria). "En primer lugar, al Donbás le espera la completa liberación de los territorios históricos. Estoy absolutamente convencido de que el ejército ruso y las milicias populares de Donetsk y Lugansk restablecerán las fronteras históricas", dijo Serguéi Kiriyenko, subjefe de la administración presidencial, durante un acto con jóvenes talentos denominado Nuevos Horizontes.

Doce civiles muertos en nuevo ataque

Los ataques de la artillería rusa dejaron 12 muertos y más de 40 heridos en la ciudad de Severodonetsk, en la región oriental de Lugansk, informaron las autoridades ucranianas. Serhiy Haidai, el gobernador militar de la provincia, controlada en parte por fuerzas prorrusas, escribió en su cuenta de Telegram que los ataques con armas pesadas contra la ciudad habían comenzado por la mañana y que el fuego de artillería impactó sobre todo contra edificios de viviendas.

Acería de Mariúpol: se rinden otros 771 soldados ucranianos

AZOVSTAL. Casi 2.000 personas han salido, a punto de caer en manos rusas.
E-mail Compartir

La acería Azovstal, en la ciudad de Mariúpol, símbolo de la resistencia ucraniana en la campaña militar rusa, contaba anoche las horas antes de caer totalmente en manos del Ejército enemigo, que sigue bombardeando la planta para obligar a los últimos combatientes a rendirse tras la salida de otros 771 soldados de la planta.

En total, 1.730 "defensores" de Azovstal se entregaron en los últimos tres días en la ciudad portuaria, según el vocero militar ruso, general mayor Igor Konashénkov.

La caída definitiva de la ciudad permite a Moscú redirigir más fuerzas rusas y milicias prorrusas hacia el norte de la región de Donetsk, proceso que comenzó el pasado 21 de abril con la declaración de la toma de Mariúpol.

Precisamente, Ucrania considera que el Batallón Azov completó con creces su misión de mantener ocupados a unos 20.000 soldados rusos el mayor tiempo posible y así retrasar la ofensiva final de Vladimir Putin contra el Donbás.

Hasta ahora, ninguna autoridad ha querido informar de cuántos combatientes nacionalistas de Azov se encuentran aún en los subterráneos de la planta metalúrgica, donde están atrincherados desde marzo.

"Al respecto, estamos divulgando información de manera muy cuidadosa, ya que la operación de salvamento de los defensores de Azovstal continúa", informó Hanna Malyar, viceministra de Defensa.

Según Konashénkov, "todos aquellos prisioneros que han requerido tratamiento hospitalario reciben asistencia en instituciones médicas" en localidades prorrusas de la región de Donetsk. Ante las dudas por su paradero, dijo que 51 heridos graves fueron ingresados en un hospital de Novoazovsk.

En un video del Ministerio de Defensa se puede ver a varios de ellos andando con dificultad, apoyados en palos y muletas o ayudados por otros compañeros y a otros con vendas en los ojos y manos.

Rusia insiste en que estos no se han quejado del trato recibido desde su rendición tras ser acusado su Ejército de crímenes de guerra por Kiev.

Países BRICS advierten de peligros alimentarios por crisis económica global

CRISIS. Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica sostuvieron reunión virtual.
E-mail Compartir

Los ministros de Relaciones Exteriores de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) advirtieron de "graves amenazas a la seguridad alimentaria y energética", en medio del frenazo económico global, agravado por la guerra en Ucrania.

Durante una reunión virtual presidida por el ministro chino, Wang Yi, los jefes de la diplomacia de los cinco países expresaron su "preocupación con la recuperación económica y la estabilidad internacional", según una nota divulgada por la Cancillería de Brasil.

En este sentido, resaltaron los "efectos adversos de la interrupción de las cadenas productivas y de graves amenazas a la seguridad alimentaria y energética, así como a los objetivos de desarrollo sostenible".

La recuperación económica global iniciada tras la crisis de la covid-19 está hoy en entredicho debido a las enormes presiones inflacionarias, que empezaron a partir de la pandemia y se han visto agravadas por la guerra en Ucrania.

Cabe consignar que Naciones Unidas rebajó en la víspera su previsión de crecimiento global para este 2022 del 4% al 3,1% y apuntó que la recesión podría ser aún mayor hasta final de año.