Secciones

Comprometen trabajo para recuperar vestigios del Mineral Chañarcillo

REGIÓN. La sitación se dio tras haber cumplido 190 años desde su descubrimiento.
E-mail Compartir

Autoridades de la Región de Atacama, junto con un histroriador, firmaron un manifiesto de compromiso para la protección de los vestigios del Mineral de Chañarcillo, lo que se traduce en trabajar para poner el lugar como Monumento Nacional.

Miguel Vargas, gobernador regional, manifestó que "hemos acordado aquí con el alcalde Cristóbal Zúñiga, con el seremi de Minería, Carlos Ulloa y con Alejandro Aracena, historiador. Hemos asumido un compromiso, primero con trabajar para que este lugar sea declarado Monumento Nacional, y por cierto, con los instrumentos que están disponibles en el Gobierno Regional a través del programa Puesta en Valor del Patrimonio, junto con la Municipalidad y también junto con las empresas mineras, porque aquí la minería puede jugar un rol muy importante. Tenemos que trabajar para poner en valor este y otros destinos u otros sitios patrimoniales que tiene Atacama", agregó el gobernador.

Cristóbal Zúñiga, alcalde de Tierra Amarilla, señaló sobre el lugar que es "un sitio bastante patrimonial, con un valor inmenso que queremos poner hoy día en la contingencia regional para poder darle el valor y el espacio que se merece, y poder potenciarlo como un punto turístico importante en nuestra región de Atacama".

Por su parte, Alejandro Aracena, historiador de la Región de Atacama, expresó que "nosotros siempre soñamos que las autoridades, la máxima autoridad regional algún día podría estar con nosotros en este yacimiento que dio tanto al país y al desarrollo económico, cultural, social, y hoy se cumple ese sueño, de que la autoridad máxima de la región se encuentra en Chañarcillo y no celebrando en otro lugar el día que Juan Godoy Normilla descubre este yacimiento, y esto va a sentar un precedente para que en el futuro sigamos celebrando el día del descubrimiento, ojalá la próxima vez sea en la misma mina Descubridora, que fue la más importante, la primera mina".

Solicitaran apoyo al Gobierno para concretar el Corredor Bioceánico Chile-Argentina

TERRITORIO. Continuar con la pavimentación del Paso Fronterizo San Francisco y competencias de educación son algunos otros factores que se acordaron en el "Atacalar 2022".
E-mail Compartir

Redacción/Pía Torres

En el marco de la XXII Reunión Plenaria del Comité de Integración Atacalar, que se realizó hace unos días atrás en La Rioja, autoridades de la región dieron cuenta de los avances concretados en torno al Corredor Bioceánico Minero y Agroalimentario entre Chile y Argentina, del cual oficiarán al Gobierno para recibir apoyo y concretar el proyecto.

Así también explicaron otros compromisos que se hablaron en el encuentro, como educación, la realización de olimpiadas matemáticas, competencias interescolares y de ajedrez, además del interés de la ciudad de La Rioja en entregar becas a estudiantes universitarios de Atacama.

Compromisos

Al respecto, Miguel Vargas, gobernador regional, comenzó expresando que la reunión fue un encuentro muy positivo y que contó con la presencia de gobernadores de las provincias del noroeste y centro argentino, así también con la participación del ministro del Interior del país vecino y su jefe de Gabinete, "eso señala una condición muy distinta, un respaldo político absoluto en el país vecino al proyecto del Corredor Bioceánico", dijo.

El gobernador indicó que le plantearan al Consejo Regional apuntar en líneas de apoyo explícitas para el Proyecto del Corredor Bioceánico, "así como ocurrió en Argentina, todos los gobernadores provinciales solicitan apoyo financiero para el proyecto ejecutivo del Corredor Bioceánico, nosotros acá en Atacama vamos a hacer algo similar, ese fue el compromiso que asumimos en la jornada de cierre del Atacalar en La Rioja".

Vargas explicó que este Atacalar les permitió revisar el estado de avance de un conjunto de compromisos que se han asumido desde hace varios años y que, "claramente desde la Región de Atacama tenemos que seguir avanzando en proyectos relevantes como continuar con la pavimentación del Paso Internacional San Francisco, nos restan un poco más de 80 kilómetros y esos 80 kilómetros, un poco más de 30 van a ser licitados próximamente y esperamos el inicio de las obras en el transcurso del presente año".

Así también mencionó que se han comprometido desde el Gobierno Regional en continuar con las mejoras en el Complejo Fronterizo San Francisco.

Mientras que Gerardo Tapia, delegado presidencial, confirmó lo anterior, "tenemos un trabajo tremendamente importante que ya empezamos a desarrollar con la licitación de las mejoras de nuestro Paso Fronterizo San Francisco, lo que significa el trabajo y la habilitación de las instalaciones, donde en conjunto con el Gobierno Regional hemos conversado que vamos a fortalecer en conjunto la habitabilidad y un Paso Fronterizo adecuado para las demandas que nos están pidiendo".

Además, señaló que la gestión y compromiso esta con el Gobierno, "para entregar lo más pronto posible soluciones como por ejemplo las mejoras de los caminos principales, la Ruta C-13 que es la que está diseñada para poder generar este Corredor Bioceánico".

Tapia indicó que se debe habilitar el paso fronterizo lo más pronto posible y "que ojalá sea en octubre próximo, dado el tiempo que van a demorar estas obras de mejoramiento, nos va a permitir entregar insumos, índices, números, algo concreto a nuestro Gobierno para que podamos destinar recursos para estas mejoras".

Más iniciativas

Por su parte, Roberto Alegría, presidente de la Comisión Internacional del Consejo Regional, quien también estuvo presente en Atacalar 2022, indicó que llegaron a Chile muy motivados para poder apoyar el desarrollo del Corredor Bioceánico, que incidirá en el desarrollo de la Región de Atacama y de Argentina.

Alegría dijo respecto a los otros compromisos que se fijaron en la reunión que "respecto a la Comisión de Educación de la cual participe, nuevamente vuelven las olimpiadas escolares de Matemáticas, la cual se va a realizar la segunda quincena de octubre en la localidad de Tucumán".

Acordaron también incorporar para el 2023 competencias de ajedrez educativo y el interés de la Universidad de La Rioja en reclutar estudiantes de la región, "que nuestros estudiantes vayan a estudiar a esas universidades, ellos les van a entregar una media beca, tanto para estudiar en Medicina, Odontología, Minería y otros temas (...) vamos a reunirnos con el Ministerio de Educación y con los SLEP, tanto de Atacama como de Huasco para que conozcan estos ofrecimientos".

Finalmente, se acordó que la Región de Atacama durante el 2023 será sede para las competencias deportivas interescolares.

Macroregión binacional Atacalar

Actualmente la macroregión Atacalar representa una población cercana a los 20 millones de habitantes y es el resultado de una iniciativa conjunta que tiene por objeto el armado de una organización política binacional para apuntalar el intercambio comercial, cultural, tecnológico y social. Reúne al Gobierno Regional de Atacama (Chile) y a los Gobiernos Provinciales de Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos (Argentina).