Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Hacemos un llamado a las autoridades pertinentes a que tomen en consideración las tasas de accidentes en este sector, que busquen alguna medida que pueda mitigar el riesgo para quienes conducen diariamente por estas vías", dijo.

Mop

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) lamentó profundamente el accidente ocurrido y se informó que el 4 de agosto del 2018, se publicó en el Diario Oficial la Ley de Velocidad (21.103) que "modifica la Ley de Tránsito, en lo relativo a la velocidad máxima de circulación en zonas urbanas". La iniciativa surge debido al aumento de mortalidad en siniestros viales en nuestro país, sumado a que Chile era el único país OCDE con una velocidad máxima urbana mayor a los 50 km/h. En el caso de Copiapó, podemos indicar que en la Ruta 30 (Avenida Copayapu) está sujeta a esa restricción de velocidad 50 km/hr., la cual está asociada a la velocidad máxima permitida en zonas urbanas y que por ley todo conductor debe respetar".

Según se señaló "esta norma busca mejorar la convivencia vial entre automovilistas, ciclistas y entregar mayor seguridad a los peatones, considerando que el 30% de los siniestros viales está asociado a la velocidad, la que es la principal causa de muerte en accidentes de tránsito".

Con respecto a la señalética, se explicó que estas existen a lo largo de la vía, es más, a escasos metros del lugar del accidente se puede constatar la existencia de señal reglamentaria 50 km/hr.

Respecto de la instalación de reductores de velocidad desde el MOP se señaló que "en rutas urbanas con circulación de transporte público, debe ser estudiada, evaluada y coordinada entre servicios, ya que las competencias son compartidas, de igual forma los reductores deben ser construidos en base a un estudio y proyecto técnico del área de seguridad vial"

Finalmente, se explicó que "nuestro asesor en seguridad Vial, quien estuvo hoy en terreno para observar probables motivos que causaron el accidente y evaluar posibles soluciones. Sin embargo, planificaremos una reunión con otros actores relevantes en seguridad vial para abordar el tema. De igual forma nuestro llamado es a respetar la señalética del lugar, a la prevención, al autocuidado y a reforzar la idea que al conducir un auto, somos responsables de nosotros, de las personas que trasladamos y de terceras personas".

"Busquen alguna medida que pueda mitigar el riesgo para quienes conducen diariamente por estas vías"

Yennifer Vallejos, Vecina

Pesar

En tanto, el Club Comercio de Fútbol en Copiapó lamentó "el sensible fallecimiento de nuestro querido amigo Luis Vitali Aguilera jugador y director técnico de nuestro club Comercio de Copiapó su fallecimiento se produjo en el accidente de tránsito ocurrido hoy en la mañana frente a la Universidad de Atacama, vuela alto querido amigo". Además, el municipio de Tierra Amarilla envió las condolencias a través de Facebook, donde se indicó que "lamentamos el sensible fallecimiento de nuestro querido vecino Luis Vitali, quien en sufrió un accidente de tránsito mientras desempeñaba su trabajo como chofer de colectivo (...) Cuenten con todo el apoyo de la municipalidad, a nombre de su querida comuna les enviamos un abrazo y muchas bendiciones".

50 kilómetros por hora es la velocidad máxima permitida en la Avenida Copayapu de acuerdo a los alcances de la Ley de Tránsito..

3 personas quedaron heridas en el accidente, uno de ellos, el conductor de vehículo particular que quedó detenido.

REDUCTORES DE VELOCIDAD

Más de 86 millones de pesos entregó Indap a pequeños productores

LABOR. Fueron 753 beneficiados por la iniciativa.
E-mail Compartir

Apoyar a los agricultores a comprar insumos y equipamiento básico necesario para el desarrollo de las actividades silvoagropecuarios o conexas, es el objetivo de los Fondos de Operación Anual, FOA, que entregó durante las pasadas semanas Indap Atacama y que benefició a 753 pequeños productores de las provincias de Copiapó y de Huasco.

Este aporte considera una inversión de 86.535.000, de los cuales corresponden 115 mil pesos a cada agricultor, que les permitirán adquirir fertilizantes, semillas, cintas de riego, vacunas, entre otras cosas.

Al respecto el secretario regional ministerial de Agricultura, Ricardo Zamora, aseguró que "este apoyo que entregamos a nuestros usuarios es parte de la estrategia anual que INDAP desarrolla junto a los equipos técnicos Prodesal (Programa de Desarrollo Local) en cada comuna, en coherencia con el plan de trabajo de cada uno de ellos, según el rubro, lo que permite aumentar su producción y mejorar, así, su economía familiar".

Edith Sotomayor, pequeña productora de aceite artesanal de oliva del sector de Tatara (Freirina) es una de las beneficiadas con estos incentivos y tras recibirlos señaló que "la verdad yo agradecida de lo que me están entregando y obviamente lo voy a invertir para fortalecer uno de los materiales que para mí son muy importantes como es un estanque de acero inoxidable, que no es barato, pero como tengo un poquito con este otro poco ya me voy fortaleciendo, así es que, de verdad gracias".

Otra de las agricultoras que recibieron estos fondos fue Celeste Carrizo, productora de mermeladas de la comuna de Tierra Amarilla, quien recibió feliz este aporte mencionando que "ahora esto haría muy bien, porque lo ocuparía para otras cosas que estoy necesitando en mi propiedad, el último que pedí fue para levantar mis parrones, pero ahora sería para comprar un poco de abono, para abonar las matitas de damasco, porque compré unas nuevas y no me han producido, entonces eso quiero, me cae muy bien esta ayuda. También compraré una carretilla, para el acarreo y la limpieza del terreno".

Por su parte el alcalde de Vallenar, Armando Flores puntualizó que "es muy importante como Programa de Desarrollo Local, que trabajamos en conjunto el Indap, porque aquí tenemos muchos desafíos que enfrentar y estos recursos lo que vienen a hacer es aportar a ese proceso de adaptación que tenemos que tener a estos cambios que se están generando en el entorno, combustible con precios más altos, el transporte de productos es más caro, lo que se refiere también a la sequía".