Secciones

Controversia marca el inicio de la comisión de Normas Transitorias

ANTOFAGASTA. Convencionales dijeron que podrían volver a presentarse iniciativas ya rechazadas. Armonización visó orden preliminar de capítulos de nueva Carta Magna.
E-mail Compartir

Redacción

Mientras la comisión de Normas Transitorias comenzó ayer su trabajo en la Biblioteca Regional de Antofagasta, fuera de ella se generó polémica con respecto a qué atribuciones tendrá.

Algunos constituyentes dijeron que se podría insistir en normas ya rechazadas por el pleno. En específico, Marcos Barraza, del Partido Comunista, dijo que "el debate de normas constitucionales no se agotó ni comenzó el sábado. Está aprobada la norma constitucional que establece el dominio por parte del Estado de los recursos mineros en Chile (...) Esa norma habilita para discutir, por ejemplo, sobre royalty, habilita por ejemplo para discutir sobre el rol del Estado en la explotación minera, cuestiones que también son abordables desde las disposiciones transitorias y quiero destacarlo".

Eduardo Castillo, coordinador de la comisión de Normas Transitorias, sostuvo que estos artículos los aprobará o rechazará el pleno "y la comisión también, porque van a hacer indicaciones y se van a aprobar o rechazar indicaciones".

Castillo aclaró que la coordinación no tendrá potestades sobre la admisibilidad de las propuestas, pero pueden "informar que según el criterio de la coordinación existen estas normas (de carácter permanente). Pero no tenemos mandato para tomar decisiones de ese tipo".

Fuad Chahín (DC) criticó que " algunos tienen una especie de compulsión por hacer trampa y van a intentar meter las normas permanentes que se les cayeron en la discusión. Es ser malos perdedores, no pueden ganarlas todas".

Orden de los capítulos

La comisión de Armonización aprobó ayer en general la propuesta preliminar de orden del texto constitucional, con 38 votos a favor y dos abstenciones.

Con esto, el borrador comenzaría con el preámbulo y después vendrán los principios generales, entre los que están Estado, Democracia, República, Paridad y Plurinacionalidad.

Siguen Derechos fundamentales, Derechos de la naturaleza, Acciones constitucionales, Estados de excepción, Nacionalidad o ciudadanía, Sistema electoral y democracia directa, y Administración del Estado y entidades territoriales descentralizadas; después, Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, sistemas de justicia, otros órganos del Estado, sistemas de protección civil, bomberos, colegios profesionales, y para cerrar el procedimiento de reforma constitucional y normas transitorias.

Las indicaciones se pueden presentar hasta hoy, con 32 patrocinios, y el jueves en la tarde se votarán en particular.

Borrador según JP Morgan y Morgan Stanley

Según reveló ayer El Mercurio Inversiones, el banco estadounidense Morgan Stanley sostuvo que, de ganar el apruebo con el actual borrador de nueva Constitución, "Chile se enfrentaría a una mayor carga fiscal y aun mayor control regulatorio sobre las empresas", en especial por temas medioambientales, pero "el resultado debería reducir la incertidumbre política para los empresarios, promoviendo la inversión y manteniendo un marco fiscal mayoritariamente ortodoxo". En tanto, JP Morgan indicó en un informe que el texto "genera una institucionalidad más débil para el país".

Borrador: diputados y Banco Central entregaron apuntes

CONVENCIÓN. Plantearon riesgos y peticiones a comisiones.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados, a través de su presidente Raúl Soto, le entregó a la mesa de la Convención Constitucional un oficio con "lineamientos generales" para la comisión de normas transitorias.

Dentro del texto enumeraron cinco puntos a considerar, encabezando con la necesidad de establecer plazos razonables para que los poderes constituidos hagan entrar en vigencia las normas que saldrán de esta parte del proceso.

Por otro lado, apuntaron a la "importancia de mantener la vigencia de normas que fueron del dominio legal y que no están derogadas.

También abordaron materias impositivas, la postergación para dictar normas sobre temas presidenciales hasta que el Poder Legislativo entregue su normativa y, por último, la importancia de un artículo para asegurar la continuidad de los funcionarios del Congreso.

El Banco Central también hizo llegar un documento a Normas Transitorias a través de su presidenta, Rosanna Costa.

En él, plantearon riesgos en caso de implementar de una sola vez el aumento de consejeros de cinco a siete. Además, "en lo referido a la designación de los nuevos consejeros, la redacción propuesta genera dudas relevantes, toda vez que conforme a ella los nuevos miembros deberán ser designados por las autoridades que establece la Constitución", indicó Costa.

También dijo que "si la entrada en vigencia tiene lugar con anterioridad a marzo de 2026, que sería lo más esperable, se produciría un vacío respecto de las autoridades encargadas de concurrir con su acuerdo a aprobar los nombramientos correspondientes".

Franja televisiva para Plebiscito de salida comenzará el 5 de agosto

E-mail Compartir

De cara al Plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre en el que los chilenos elegirán entre aprobar o rechazar la propuesta de nueva Constitución, el Consejo Nacional de Televisión informó ayer que la franja televisiva comenzará el viernes 5 de agosto y finalizará el jueves 1 de septiembre.

Serán dos bloques diarios de 15 minutos cada uno, uno para la opción Apruebo y el otro para la opción Rechazo. "La franja del Plebiscito de Entrada del 25 de octubre de 2020, alcanzó un ráting promedio de 40 puntos en horario prime y de 20 puntos al mediodía", recordó el CNTV.

Carlos Peña

Una foto desafortunada

E-mail Compartir

Vale la pena repetir el cliché: una imagen vale más que mil palabras.

La frase viene a cuento a propósito de la fotografía en que los convencionales, reunidos en las Ruinas de Huanchaca, en la Región de Antofagasta, se fotografiaron sosteniendo un lienzo en el que, con grandes letras, se leía:

"La Convención se defiende".

La frase es desconcertante porque la Convención, hasta donde se sabe, no ha sido objeto de ataque alguno, salvo que se llame ataques a las críticas frente a las actuaciones algo desmedidas y sin ningún sentido cívico de alguno de sus miembros o a los puntos de vista u opiniones discrepantes con el texto que la Convención ha logrado componer. Pero, como es obvio, ninguna de esas cosas equivale en ninguno de los sentidos de esa palabra a un ataque, sino que se trata del natural escrutinio al que todos quienes ejercen alguna función pública -y hay pocas cosas más relevantes desde el punto de vista público que la tarea de la Convención- deben estar sometidos. Si un miembro del Congreso asume un comportamiento poco decoroso, payasea o emite opiniones que parezcan desmedidas o absurdas, es del todo natural que reciba críticas, incluso ácidas, y sería del todo ridículo que el pleno del legislativo pretendiera que, al criticarlo, se lo ataca. Es como si el presidente Boric, o la ministra del interior, creyeran que están bajo ataque por las críticas que han merecido. Y no hay duda de que todos mirarían incrédulos si el presidente o la ministra salieran con un letrero en el que anunciaran que se proponen defenderse (en vez de proponerse hacerlo mejor la siguiente vez).

Pero eso es lo que acaba de hacer la Convención.

El gesto es preocupante porque revela un cierto espíritu gregario y adolescente de la mayor parte de los miembros de la Convención y porque el gesto de la fotografía insinúa que los fotografiados (también las fotografiadas, claro está) no entienden muy bien de qué se trata el debate público en el que, quieran o no, se verán muy pronto envueltos.

Uno esperaría de los miembros de una Convención constitucional, que fueron llamados a discernir la fisonomía de la vida cívica y los límites del poder, una actitud de un cierto individualismo que es la única forma de asegurarse pensar por sí mismo, y no, en cambio, este comportamiento gregario y estos gestos que parecen más propios de una gira estudiantil. En las memorias de Bertrand Russell se lee que su abuela le regaló alguna vez una biblia y subrayó uno de los salmos, donde se leía "nunca sigas a la mayoría para hacer el mal" (Éxodo 23:2). De ese texto Russell sacó la lección que, por supuesto, no tiene nada de malo seguir a la mayoría; pero a condición de cerciorarse antes por sí mismo que lo que la mayoría quiere o decide es bueno o correcto. Por eso es preocupante cuando en un órgano público o colegiado, principia a existir este tipo de comportamiento, la tendencia a actuar como un órgano o corporación que, de pronto, siente que está bajo ataque y reclama una actitud unánime en lo que supone es su defensa. El gesto entonces insinúa que la mayor parte de los miembros de la Convención aspira a comportarse como un cuerpo cuando principie el debate de los próximos meses; pero de ser así hay que instar a los miembros más lúcidos a que no consientan en ello, se resistan a las fotos y al compromiso de defensa mutua y se atrevan a pensar y a opinar por sí mismos a la hora de divulgar el texto.

Pero lo anterior no es lo único preocupante.

Porque la fase que se iniciará una vez que el texto esté afinado, es una de deliberación y reflexión ciudadana donde lo que los convencionales (en rigor, convencionistas) han redactado deberá ser examinado, interpretado, leído entre líneas, comparado y, claro que sí, muchas veces criticado, como única forma de estar a la altura de lo que se decidirá en el plebiscito. Todo ello sería inadecuado y equivaldría a un ataque si la ciudadanía hubiera confiado a ciegas en la Convención y hubiera delegado en ella el discernimiento final; pero no es el caso puesto que dejó para sí la última palabra (eso es el plebiscito de salida) a fin de verificar si el texto que se ha logrado discernir estos meses está o no a la altura de las expectativas.

Por eso es tan inadecuada esa fotografía escolar frente a las Ruinas de Huanchaca. Porque denota que la Convención, o la mayor parte de quienes la integran, no han entendido que la suya es la solo la penúltima palabra.

No la última.