Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Convención presentó borrador de la propuesta constitucional

ANTOFAGASTA. Hito en las Ruinas de Huanchaca dio paso a la nueva etapa del trabajo. Presidenta Quinteros destacó "acento en autonomía para las regiones" en el texto.
E-mail Compartir

Redacción

Con una sesión del pleno en las Ruinas de Huanchaca ubicadas en la Región de Antofagasta, la Convención Constitucional presentó oficialmente el borrador en bruto de la propuesta de nueva Constitución que se someterá a votación en el plebiscito de salida el 4 de septiembre, luego del trabajo de las nuevas comisiones.

La presidenta del órgano, María Elisa Quinteros, encabezó la ceremonia y expresó que "estamos felices y emocionados porque hoy damos un paso tremendamente significativo que iniciamos en julio del año pasado cuando se instaló esta Convención Constitucional".

"Hoy cumplimos un hito, una meta que se veía lejana hace 10 meses, pero que hoy se hace realidad con la presentación formal del borrador de la nueva Constitución que estamos muy contentos de entregar en las Ruinas de Huanchaca en Antofagasta, para dar inicio formal a una semana de actividades en toda la región", añadió la odontóloga.

"Con este borrador marcamos un verdadero hito en este trabajo constituyente que contiene todas las normas permanentes de la propuesta constitucional", detalló Quinteros.

Todas y todos

La presidenta destacó además que "el texto que hemos construido entre todas y todos tiene un marcado acento de autonomía para las regiones, tal como ha sido el anhelo de millones de chilenas y chilenos que no viven en el centro del país".

"Estamos aquí para remarcar ese foco descentralizador, que nos ha acompañado durante todo el proceso y que se ve reflejado en nuestro borrador de nueva Constitución. Hoy con este Pleno 104 formalizamos la entrega del borrador a las tres comisiones que desde mañana tomarán la posta de las comisiones temáticas que funcionaron en los últimos meses", agregó.

Quinteros dijo además "que ha sido un proceso difícil y a veces incomprendido. No hemos estado exentos de errores, pero hoy podemos decir que hemos cumplido el encargo del pueblo chileno en tiempo y forma".

Lo que viene

Desde hoy las comisiones de esta nueva etapa comenzarán a trabajar en el texto final que se propondrá en septiembre.

La Comisión de Preámbulo, encargada de escribir la introducción del texto, sesionará en Tocopilla; la Comisión de Normas Transitorias, que deberá detallar los plazos de transición entre la vigencia de una Constitución y la otra en caso de ser aprobada, lo hará en Antofagasta; y la Comisión de Armonización, que deberá revisar la redacción y corrección del texto y fundir los artículos o incisos que se repitan, se instalará en Calama.

Vandalizan ruinas rayando insultos

Justo el día en que la Convención sesionaría en las Ruinas de Huanchaca, uno de los muros del complejo amaneció vandalizado con rayados que proferían insultos contra el órgano constituyente con palabras que alguna vez utilizó la convencional Teresa Marinovich. El mensaje fue tapado y la sesión se desarrolló con normalidad.

Chile es el primer país latinoamericano con sobregiro ecológico

CRISIS CLIMÁTICA. Por tercer año consecutivo, junto a Italia y Bahamas.
E-mail Compartir

Chile es, por tercer año consecutivo, el primer país de Latinoamérica en sufrir un "sobregiro ecológico", cuando se supera la capacidad de los ecosistemas de regenerar sus recursos renovables y absorber los desechos de la población, informó el domingo la Red Global de la Huella Ecológica.

"Si en el año 2015 este sobregiro llegaba en el mes de agosto, hoy llega en el mes de mayo", dijo a Efe la coordinadora de campaña de Greenpeace, Estefanía González.

"No podemos seguir tratando el medio ambiente como hace 40 años atrás", agregó.

Chile es uno de los 35 puntos críticos de biodiversidad del mundo, con 50% de sus especies vegetales endémicas.

El país enfrenta además la mayor crisis hídrica de todo el hemisferio occidental y el 76% de nuestro territorio está afectado por la sequía desde hace una década, según datos de la misma Greenpeace.

Junto con Chile, entraron ayer en sobregiro ecológico Italia y Bahamas.

Estudio: solo el 12% de jóvenes tiene cuarta vacuna contra el covid-19

ALZA. En la última semana los contagios han aumentado 47%.
E-mail Compartir

Un estudio del Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) alertó sobre la disminución del ritmo de vacunación en la población chilena. Si bien a la fecha se han administrado 4.538.462 dosis contra el covid-19 correspondientes a la cuarta dosis o segundo refuerzo, lo que significa que el 32% de la población objetivo ha completado su esquema contra el SARS-CoV-2, los jóvenes entre los 18 y los 29 años son los que menos se han vacunado, alcanzando a solo un 12%.

El ritmo de vacunación va lento. Se inoculan 36.937 dosis promedio diariamente, versus las 76.887 registradas en el anterior proceso (la tercera dosis), lo que significa una disminución del 52%, según el organismo dependiente de la Universidad San Sebastián.

El doctor Manuel José Irarrázaval, presidente de IPSUSS, explicó que la caída en la velocidad de vacunación puede obedecer a "la pérdida del miedo al covid-19 por parte de la población", situación que ya tiene consecuencias negativas tras el aumento en el número de casos registrados en las últimas semanas.

El médico agregó que falta una mayor fiscalización por partes de las autoridades sanitarias en el cumplimiento de las medidas de control. Si bien valora el condicionamiento del Pase de Movilidad a la cuarta dosis, sostiene que "si esta medida no es verdaderamente exigida en los lugares de trabajo, establecimientos educacionales, restaurantes y otros espacios de uso público, es letra muerta".

Casos siguen altos

Ayer las cifras de contagio con covid-19 revelaron que en la última semana estos han aumentado en 47% durante la última semana.

Esto se refleja en que con los 3.444 contagios nuevos registrados ayer se alcanzaron los 19.551 casos activos, mientras la positividad de alzó hasta el 7,66% a nivel nacional y 11,35% en la Región Metropolitana.

La cifra de fallecidos llegó a 57.725 desde el inicio de la pandemia luego de que ayer se sumaran tres decesos.

Gobierno extiende hasta 2023 la "canasta básica protegida"

ECONOMÍA. Idea fue presentada en una serie de indicaciones al proyecto de salario mínimo que se debate en el Senado.
E-mail Compartir

El Gobierno ingresó una serie de indicaciones al proyecto de salario mínimo que se debate en segundo trámite en el Senado y ayer fue aprobado por las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo. Entre estas enmiendas se ampliaron los beneficios y plazos en que se entregará la transferencia directa para compensar el alza en los precios de los alimentos a los hogares más vulnerables.

Según la indicación ingresada por los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y del Trabajo, Jeannette Jara, el aporte conocido como canasta básica protegida, que debía entregarse inicialmente hasta diciembre de este año, se extenderá hasta abril de 2023.

Se trata de un aporte directo a los hogares que son beneficiarios del Subsidio Único familiar, programa que incluye a 2.122.309 personas, y de la Asignación Familiar, que suma a otras 1.169.144 causantes. Y a ellos se agregarán 41.462 beneficiarios de los programas Seguridad y Oportunidades y Chile Solidario.

El beneficio consta de 6.410 pesos por beneficiario, monto calculado sobre la base de la variación en 12 meses de la canasta básica de alimentos. Y se estima que dicho monto llegará a un promedio de 7.500 pesos por persona durante 2022 y a 9.710 pesos en promedio durante 2023.

De esta manera el Gobierno responde a la persistente inflación que en la última cifra interanual se alzó hasta 10,5%, superando por primera vez en muchos años los dos dígitos.

El costo fiscal de este beneficio se calcula en 225.690 millones de pesos en 2022 y 129.483 millones de pesos en 2023.

Sesión para revisar acusación contra ex canciller Allamand fue suspendida

E-mail Compartir

La primera sesión de la comisión que debe revisar la acusación constitucional contra el ex ministro de Relaciones Exteriores Andrés Allamand debió suspenderse luego de que de los 15 alcaldes invitados para dar su testimonio, solo se conectara el jefe municipal de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, y este dijera que "no sé qué tengo que hacer o decir acá".

La instancia debe pronunciarse sobre el libelo que acusa a Allamand de notable abandono de deberes por hacer campaña fuera del país para ser elegido en su actual cargo de secretario general de la Segib mientras se vivía una severa crisis migratoria en el norte, que obligó a decretar estado de excepción.