Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Niños del Cerro alista nuevo disco y su show en el Festival Primavera Sound

MÚSICA. La banda tocará junto a Pixies y Cat Power. Una de las canciones está basada en un texto de Jorge Luis Borges.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El quinteto Niños del Cerro acaba de adelantar en plataformas digitales un EP de tres singles de "Suave pendiente", su tercer disco que esperan lanzar en septiembre con un total de 15 canciones. Además afinan los tres shows que presentarán en Primavera Sound, donde comparte cartel en el primero de ellos junto a Pixies, Jack White y Cat Power.

"Tentempié" es el nombre del EP que incluye la canción homónima junto a "Miel" y "Mi modesta ceguera personal", basada en un texto del escritor argentino Jorge Luis Borges.

Simón Campusano, vocalista y guitarrista de la banda, contó que tuvo una pandemia fructífera, que llegó al estudio con 20 temas que refinaron a 15 y le gusta la idea de ir sacando epés de dos o tres canciones, como Beach House y Big Thieve, sus bandas favoritas que han optado por esto.

-¿De qué hablan las letras?

-La espera y el confinamiento fue un punto de partida que se nota en las tres canciones que acabamos de revelar, después me fui en una introspección, como en reflexiones más profundas, espirituales, terminé metiéndome mucho en lecturas sobre espiritualidad, teologías. Creo que esta vida un poco más contemplativa se nota más en el resto de las canciones que vienen en el disco. Como una vida media monástica.

-"Mi modesta ceguera personal" tiene toda una onda con Borges.

-Es una canción musicalmente bien simple que nos permitimos hacer, pero que le dimos otra vuelta a la letra. He estado leyendo harto a Borges, estuve mucho tiempo pegado con sus conferencias, las que aparecen en su libro "Siete noches", que son siete conferencias que dio sobre diferentes temas: hay budismo, la cábala y una sobre la ceguera. Saqué muchas ideas de ese primer párrafo donde dice que el último color que vio, antes de quedar ciego, fue el amarillo, su color favorito desde cuando era niño y vio a los tigres. De ahí sale la letra de esa canción.

-¿A qué alude lo de "Suave pendiente"?

-Es un título que siempre me hizo sentido y que, a medida que iba avanzando en las canciones y en la producción, recuerdo que se los compartí a los chiquillos y les gustó harto, porque también nos recordaba a discos que tienen un relato similar, como "The downward spiral", de Nine Inch Nails.

"No hubo lobby"

Road to Primavera Sound se llama el evento del próximo 16 de octubre que dará el vamos al festival, donde Niños del Cerro compartirá escenario con Pixies, Jack White y Cat Power. "Estamos súper contentos, el festival nos contactó directamente. Fue chistoso, porque a mucha gente le llamó la atención, en Twitter acusaban de que hubo lobby, ná que ver, me escribieron preguntándonos si queríamos tocar en tres instancias y les dijimos que sí al tiro, nunca nos dijeron con quiénes íbamos a tocar, nos dijeron que era un show como previo al festival y dijimos "ah, va a ser algo piola" y ná que ver (risas). Estamos muy motivados en empezar a trabajar ya ese show", dijo Campusano.

-¿Han estado en algunos en vivo?

-Estuvimos en Santiago, en Quilpué y fuimos a Temuco, Conce y Valdivia. Está bueno salir a tocar mientras se pueda, felices de poder volver con temas nuevos.

-El clip de "Mi modesta ceguera personal" es de la música Chini.png.

-Somos amigos desde varios años, aparte la Chini vive con nuestro baterista, así que cuando se nos ocurren ideas las conversamos entre todos. Fue natural hacerlo, no habíamos tenido buenas experiencias haciendo clips, no nos funcionaban por cosas de presupuesto, o por tiempo y con la Chini se dio súper natural, le dimos completa libertad creativa. Me acuerdo que me pidió la letra y en base a eso armó todo un relato audiovisual que quedó bien bueno, estamos felices de seguir haciendo cosas. Se motivó caleta, armó todo un cuento.

-¿Cómo sientes la progresión que han desarrollado desde "Lance", disco con que debutaron en 2018?

-Siento que se ha ido sofisticado nuestra propuesta, hay cosas que han cambiado y otras que no, hacemos más o menos lo mismo, pero como explorando nuevos lugares. Siento que ese es un concepto que a nosotros nos convence harto para hacer música últimamente: sofisticación, encontrar una versión más sofisticada de la música que hemos estado haciendo, encontrar matices. En el disco nuevo hay muchas cosas que se podrían parecer a "Lance", pero lo que en "Lance" podría ser ruido, en este disco es más como ambient. He ganado más experiencia como compositor, entre medio hice mi disco solista, así que hay cosas que se han ido permeando. La banda ha ganado muchos más matices, antes era solo como tocar fuerte.

Santiago será ciudad invitada de la Feria del Libro Buenos Aires

LITERATURA. La ciudad fue seleccionada por contar "con más de 100 editoriales, 80 librerías y 70 bibliotecas públicas".
E-mail Compartir

La capital chilena será la ciudad invitada de honor de la 47a Feria Internacional del Libro (FIL) de Buenos Aires, en 2023, según se reveló en un acto celebrado en la actual edición, donde La Habana, Cuba, invitada de este año, hizo el traspaso oficial a Santiago.

Al anuncio asistieron directivos de la Fundación El Libro -entidad civil que organiza la feria-, el embajador de Cuba en Argentina, Pedro Prada, y la embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa.

"Como la gran capital que es, Santiago de Chile tiene muchos puntos de interés y una importante oferta cultural para descubrir", señaló la organización, subrayando las "salas de teatro y centros culturales, entre los que destaca el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) en el corazón de la ciudad".

En el ámbito editorial, Santiago cuenta con "un panorama muy diverso, con más de 100 editoriales que editan libros en la capital, una distribución en más de 80 librerías y una amplia red de 70 bibliotecas públicas, entre las que se cuenta la Biblioteca de Santiago y la Biblioteca Nacional, así como 145 servicios bibliotecarios para conectar con los lectores en su territorio", agregó la FIL.

Pensar la ciudad

La subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez, dijo que "esta es una invitación que recibimos con mucha alegría por la importancia internacional que tiene la Feria del libro de Buenos Aires, y también por la oportunidad que nos da para pensar la ciudad desde la literatura y para recorrer la historia a través de la evolución de Santiago".

"Pocas veces se nos da la oportunidad de observar nuestras ciudades a través del arte, en general observamos indicadores o modelos de crecimiento económico, pero poder estar presentes desde la literatura y compartir las visiones autores es un privilegio. Desde ya estamos trabajando a través de nuestra Secretaría del Libro para diseñar esta participación y dialogar con todos los sectores", sostuvo Gutiérrez.

La elección de la "ciudad invitada" tiene como objetivo proporcionar en la FIL Buenos Aires un contenido cultural "especial, rico y distintivo", y ayudar al "inicio o el fortalecimiento" de relaciones comerciales entre ambas industrias del libro.

Barcelona, Montevideo, Los Ángeles, Santiago de Compostela, Ciudad de México, Sao Paulo y Ámsterdam han sido protagonistas en años anteriores.

La Feria del Libro de Buenos Aires, cuya presente edición termina hoy, este año contó con más de 1.500 presentaciones de libros, charlas y eventos.