Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Trabajadores de ENAP exigen instalación de mesa de trabajo

HUALPÉN. Parlamentarios exigen la renuncia del gerente general de la refinería Bío Bío por "causar alarma a la comunidad".
E-mail Compartir

Redacción

Ayer domingo se cumplió una semana del paro de trabajadores subcontratistas de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en la región del Biobío.

Los movilizados mantienen bloqueados los accesos a la Refinería Bío Bío y al Terminal Marítimo de San Vicente, a la espera de que se concrete una mesa de trabajo con la empresa.

Los trabajadores exigen revisar un acuerdo marco firmado en abril de 2021. La respuesta de la ENAP es que no pueden sentarse a negociar con trabajadores que no son propios y que la ley sólo los faculta para llegar a acuerdo con trabajadores que estén contratados por la empresa.

El vicepresidente de la Federación Nacional de Trabajadores Subcontratados (FENATRASUB), Víctor Sepúlveda, señaló que se contactaron con la Gerenta de Personas, pero que no hubo respuesta por parte de la empresa. "Hace media hora llamó Pamela Sanhueza, gerenta de Personas de ENAP, que estuvo anteriormente en la reunión donde se entregó un resumen del petitorio, para decirme que se envió el petitorio al directorio y que aún no hay respuesta", aseguró el dirigente.

Sepúlveda expresó que existe intención de flexibilizar las posturas, pero que depende ambas partes. "Aquí no hay flexibilización de ninguna de las dos partes, porque todavía no tenemos una mesa de trabajo oficial. En base a un acuerdo de palabra, de conversaciones de cinco a seis minutos, no hay nada que se pueda flexibilizar", agregó.

La movilización de los trabajadores subcontratados fue criticada por la Federación de los Trabajadores del Petróleo, a través de su presidente, Nolberto Díaz, quien insistió en conversación con radio BíoBío que nada justifica la toma de las instalaciones y los bloqueos porque terminan afectando a toda la comunidad.

"La lucha laboral es legítima, pero nada justifica que se ponga en riesgo el abastecimiento de hospitales, servicios públicos, cuarteles de bomberos y consumidores en general. El sur de Chile se abastece a través del terminal San Vicente y creo yo que nadie tiene el derecho de poner en riesgo el abastecimiento de la zona sur del país", dijo el dirigente gremial.

La Empresa Nacional del Petróleo advirtió que a partir de esta semana comenzará el desabastecimiento de gasolina, diésel y kerosene doméstico para toda la zona sur, debido a la detención completa de las operaciones por los bloqueos a la refinería y San Vicente.

Diputados exigen salida de gerente

Parlamentarios de distintos sectores pidieron la renuncia del gerente de la refinería de petróleo Bío Bío, Álvaro Hillerns por negarse a instalar una mesa de diálogo con los trabajadores. La diputada del partido Comunista, Candelaria Acevedo señaló que "La principal traba para resolver el conflicto entre trabajadores y ENAP es el señor Álvaro Hillers, quien se niega a instalar la mesa". El diputado del partido Republicano Leonidas Romero también responsabilizó a Hillens por "incompetente, por mentiroso, por alarmar a la comunidad pública".

Comisión de Justicia repone figura de Fiscal Nacional

CONVENCIÓN. Enmienda fue aprobada por 13 votos a favor y 2 en contra.
E-mail Compartir

La Comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional aprobó una indicación que repone la figura del Fiscal Nacional.

Anteriormente, 13 convencionales de izquierda impulsaron la figura del Consejo Superior, una institución colegiada que sería la cabeza del Ministerio Público, en reemplazo de una autoridad unipersonal, eliminando de esta manera la figura del Fiscal Nacional.

Sin embargo, se aprobó una indicación en sentido contrario, con el apoyo de 13 convencionales, 3 abstenciones y 2 votos en contra.

La indicación señala que "La dirección superior del Ministerio Público reside en la o el Fiscal Nacional, quien durará seis años en el cargo, sin reelección. La o el Fiscal Nacional será nombrado por la mayoría de las y los integrantes del Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones de manera conjunta, a partir de una terna propuesta por la o el Presidente de la República, quien contará con la asistencia técnica del Consejo de la Alta Dirección Pública, conforme al procedimiento que determine la ley".

Otras de las normas que fueron repuestas en la Comisión se refieren a la equiparidad entre los partidos políticos y las organizaciones políticas e independientes. Norma que había sido rechazada en el pleno.

La norma aprobada por 11 votos a favor y 2 en contra señala que "...la Constitución protege el derecho de todas las personas a participar en organizaciones políticas y a postular a cargos de elección popular a través de ellas o como independientes. Se garantizará la plena igualdad a independientes y miembros de organizaciones políticas tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los procesos electorales. La ley regulará las condiciones de este derecho. Las oganizaciones políticas podrán constituirse a nivel nacional o regional, en la forma que establezca la ley".

Tras la aprobación de estas indicaciones, un grupo de convencionales de derecha, encabezados por Ruggero Cozzi, Patricia Labra, Luis Mayol, Ruth Hurtado y Carol Bown, ingresaron un oficio para que una serie de enmiendas se declaren inadmisibles.

Entre ellas se refieren a la que otorga plena igualdad a partidos políticos, organizaciones e independentes.

Sube positividad por casos de Covid en relación a la última semana en Chile

PANDEMIA. Según el último balance del Minsal hay 12.993 casos activos en el país.
E-mail Compartir

Ayer se reportaron 2.858 nuevos casos de covid-19, 741 más que hace una semana, según datos entregados por el Ministerio de Salud.

En su último informe se señala que a nivel nacional los casos aumentaron un 27% con respecto a los últimos días y -4% en relación a los últimos 14 días.

Respecto de las muertes, durante la última jornada hubo 8 fallecimientos por la pandemia, lo que aumentó la cifra a 57.637 víctimas fatales.

A nivel regional, dos zonas mostraron una baja en los casos en los últimos dos días y 11 regiones en los últimos 14 días. La mayor positividad en la última semana corresponde a las regiones Metropolitana, de Valparaíso, Magallanes y O'Higgins. La Región de Magallanes tiene la tasa más alta de incidencia actual por cada 100.000 habitantes, seguida por las regiones Metropolitana, Valparaíso y Aysén.

Según el reporte, de los. 2.585 casos nuevos de covid-19, 1.539 corresponden a personas sintomáticas y 373 no presentan ningún tipo de síntomas. Además se registraron 946 personas con test PCR positivo que no fueron notificadas.

Sumando los últimos casos, la cifra total de contagiados en Chile desde que se inició la pandemia, ascendió a 3.579.349, de los cuales 12.993 se encuentran activos. Los casos recuperados llegan a los 3.508.935.

Hasta este fin de semana, 176 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidado Intensivos , de los cuales 130 requieren de ventilación mecánica. Según la Red Integrada de Salud, existen en la actualidad 337 camas disponibles para pacientes de todo el país.

En relación a los testeos, el Minsal informó que la Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica informó 50.545 resultados de PCR y test de antígeno. Alcanzando un total de 37.363.438 test analizados en todo Chile.

De los 2.858 casos nuevos de covid-19 detectados en las últimas 24 horas, un 30% fueron detectados por test de antígeno, un 46% se detectó por búsqueda activa de casos (BAC) y un 20% de los notificados son asintomáticos. La Región Metropolitana presentó un 22% de casos por antígeno, un 42% por BAC y un 17% por ciento de los contagiados son asintomáticos.

En Santiago se produjeron 1.573 casos nuevos, seguido de Valparaíso con 350 y Bíobio con 154. Las regiones con menos casos son Aysén con 13 y Tarapacá con 18.