Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Controversia genera nueva orientación

CONFLICTO. Confusam acusa falta de higienización entre un paciente y otro, junto con exponer la falta de comunicación con las actuales autoridades de salud. El SSA dijo que aseo y desinfección "no se ha suspendido". Seremi de Salud coincide en esto y dice que "hemos abierto espacios de diálogo con los diferentes gremios de Atacama".
E-mail Compartir

D. Munizaga/ R. Caballero

Mediante un comunicado público la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam) de Atacama expresó su malestar tras, según indicaron, haberse informado por parte del director (s) del Servicio de Salud, Patricio Gaspar, de nuevas indicaciones en el ordinario número 988. "Esta nueva orientación, no será la que impida actuar de acuerdo a nuestra ética profesional hacia los usuarios" indicaron.

Malestar

"Que una máxima autoridad regional de nuestra cartera, instruya a los trabajadores y trabajadoras de la Salud, citamos textual a que 'No se requiere incrementar en frecuencia o duración de aseos recurrentes o terminales, ni modificaciones a procedimientos habituales', es al parecer creer, que en plena pandemia, entrando a la estación de invierno, no existirá contaminación cruzada entre un usuario y otro, y que debemos exponer a nuestros pacientes a utilizar, sin desinfección, el lugar del paciente anterior", sostiene parte de la misiva.

Además, agregaron que "No ajeno a lo anterior, es de nuestro conocimiento, que las autoridades de las Direcciones de Salud, están por eliminar los Triage de los Centros de salud familiar, medida preventiva que ha servido de manejo real durante todos estos años de pandemia, pesquisar a tiempo, algún usuario o usuaria con sintomatología respiratoria, evitando así, que un usuario sintomático ingrese al centro de salud, dando atención respiratoria inmediata en ayuda de nuestros usuarios".

Además, hicieron un llamado a las autoridades a ser cautelosos con las "decisiones unilaterales", junto con lamentar que se enteraron de estas medidas mediante reenvío de mensajes y no de vía directa.

Sobre esta problemática, el presidente regional de Confusam, Wilfredo Neyra, argumentó que "es a nivel país la sobredemanda de horas, pero no solamente por la migración, sino que con este nuevo plan de gobierno que hay de la recuperación del cuidado postergado, por llamarlo así, que no compartimos como organización sindical. Estábamos en desconocimiento de un proyecto que viene desde nivel central que habla específicamente del cuidado postergado propiamente tal, al parecer gobierno no entiende que los trabajadores de atención primaria nunca han postergado ninguna función emplazada a ellos, por lo tanto claramente rechazamos rotundamente estas orientaciones".

Por otra parte, comentó que como organización sindical lamentan que "están instaurados los líderes de la región tanto en la Seremi y director de Servicio de Salud (s), con ninguna de ambas autoridades hemos interlocutado porque al parecer las decisiones han sido más bien unilaterales y poco proactivas a como se había visto en tiempos anteriores".

En relación a esto, sostuvieron que con las autoridades anteriores de la cartera de Salud mantenían una buena comunicación y que ahora "no tenemos ningún vínculo ni con la seremi de Salud ni con el director de Servicio, que instruyen el nuevo ordinario 988 que deja sin espacio las atenciones. Vale decir, los funcionarios antes entre un usuario y otro higienizaban y desinfectaban, la nueva orientación desde el Servicio de Salud es dejar de hacer esta acción y comenzar a atender como si no existiera pandemia, lo que como organización sindical rechazamos".

Autoridades de salud

Desde el Servicio de Salud de Atacama (SSA), respondieron al emplazamiento de la Confusam replicando de entrada que "primero que todo es importante aclarar que el proceso de aseo y desinfección en los establecimientos de salud no se ha suspendido. El SSA ha expresado un llamado a reforzar cada una de las medidas de prevención en beneficio de la atención y cuidado de sus usuarios y funcionarios. Tal como se ha desarrollado durante todo el transcurso de la actual pandemia, tanto en Atención Primaria de Salud como en los Hospitales de la Red Asistencial".

Desde la red asistencial agregaron que además, "es relevante resaltar que cada una de las actuales normativas ministeriales están sujeta a análisis de acuerdo a la evolución que presente el escenario epidemiológico de nuestro país y región. Por lo tanto y al igual como ha sido durante la pandemia, cada medida de prevención debe ser evaluada periódicamente".

Respecto a la eliminación del sistema de categorización de atenciones, Triage, desde el Servicio de Salud de Atacama aclararon también que "no ha enviado ninguna indicación al respecto a nivel de Atención Primaria de Salud".

Por si esto fuese poco, desde la red asistencial expresaron que "tanto Seremi como Servicio de Salud de Atacama han manifestado su disposición para continuar sosteniendo reuniones y seguir generando espacios de diálogo con los diferentes gremios de la salud de Atacama".

En tanto que desde la Seremi de Salud, en sintonía con la red asistencial, argumentaron que "Como Autoridad Sanitaria es necesario aclarar que, de acuerdo a lo explícitamente mencionado en el ordinario 988 enviado por el Servicio de Salud, éstas no se han suspendido. En esa línea, y considerando que aún nos encontramos en pandemia, hemos reiterado el reforzamiento de la mantención de higiene en cada uno de los espacios de atención, velando por la protección de la salud de cada usuario/a y funcionario/a de la salud".

Asimismo, la autoridad sanitaria regional replicó que "en representación de ésta institución, hemos abierto espacios de diálogo con los diferentes gremios de Atacama, cuyas instancias han sido productivas para conocer sus necesidades y sugerencias en beneficio de los funcionarios y funcionarias de la salud. Y en ese sentido, se han realizado reuniones con representantes de diferentes gremios en cuanto éstas son solicitadas, situaciones que esperamos continúe generando trabajos colaborativos".

Ex director

Quien también tuvo palabras para referirse a esta controversia fue el ex director del SSA, Claudio Baeza, quien expresó que "es importante no relajar aún las medidas de protección y de cuidado, sobre todo en la que dice relación en la protección hacia los funcionarios de la red asistencial, el año pasado se hizo un enorme trabajo para poder evitar al máximo los contagios al interior de los establecimientos de salud para así tener una respuesta adecuada a los usuarios".

"Por lo tanto, es importante seguir fortaleciendo el trabajo de prevención y de cuidados y de medidas de prevención de infecciones intrahospitalarias en los centros de salud, y esto compatibilizarlo con la reactivación que es necesaria para nuestros usuarios", finalizó Baeza.


de salud para la atención de los usuarios

Culminó el Proyecto del Fondo de Protección Ambiental en Vallenar

INICIATIVA. Consistió en el reciclaje y reutilización de residuos textiles para transformarlos en artículos domésticos útiles.
E-mail Compartir

Hasta la Junta de Vecinos Unión y Progreso de la Población Rafael Torreblanca de Vallenar, llegó la seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz, para encabezar la ceremonia de cierre del proyecto denominado "Reciclando Tejemos Nuestro Barrio" que consolidó capacidades de las vecinas, creando instancias de formación en torno a la reducción de residuos y el reciclaje, para transformarlos en una actividad productiva.

En la ceremonia de cierre, la presidenta de la Junta de Vecinos Unión y Progreso, Edith Ardiles, manifestó que "por tercer año, trabajamos con proyectos financiados por el Fondo Ambiental de Protección FPA, del Ministerio de Medio Ambiente".

La dirigente explicó que "este año se desarrollaron capacitaciones en trabajos de reciclaje y la reutilización de desechos textiles. El proyecto consistía en capacitar a una agrupación conformada por 20 mujeres de la población Rafael Torreblanca, quienes a través de la asistencia en jornadas prácticas, aprendieran el arte del reciclaje de residuo provenientes de la ropa usada, además de lienzos y pancartas de difusión, abarcando en total una cantidad de 20 jornadas, divididas en 2 módulos: Jornadas orientadas al aprendizaje de técnicas de reciclaje de ropa usada, en las cuales se diseñaron y elaboraron diferentes elementos con motivos artesanales, tales como bolsos, mascarillas, percheros y adornos entre otras manualidades, y otro de instancias de capacitación de Educación Ambiental en temas relacionados con la reutilización de residuos".

En ese contexto, la seremi del Medio Ambiente se mostró sorprendida con la calidad y creatividad desplegada en la confección de las manualidades y trabajos, reutilizando desechos textiles, como la ropa sin uso, para hacer una serie de trabajos desarrollando productos útiles, como bolsas de tela, organizadores, contenedores, mochilas.