Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tras aprobación de los derechos indígenas sobre tierras y recursos, convencional explica los sitios que se podrían restituir en Atacama

NUEVA CONSTITUCIÓN. Territorios de comunidades Collas en Diego de Almagro y Quebrada Paipote serían parte de iniciativa.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Hace uno días el pleno de la Convención Constitucional aprobó una normativa, en el marco del nuevo informe de la Comisión de Derechos Fundamentales sobre el derecho a la propiedad, la cual indica que "el Estado reconoce y garantiza conforme a la Constitución el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos".

Constituyente

La normativa, que se encuentra en el artículo 21 del informe, explica que "la propiedad de las tierras indígenas goza de especial protección. El Estado establecerá instrumentos jurídicos eficaces para su catastro, regularización, demarcación, titulación, reparación y restitución".

Mientras que finaliza indicando que: "Conforme a la Constitución y la ley, los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a utilizar los recursos que tradicionalmente han usado u ocupado, que se encuentran en sus territorios y sean indispensables para su existencia colectiva".

Al respecto Isabel Godoy comenzó mencionando que esta normativa aprobada por la Convención es una de las demandas más sentidas y esperadas por los pueblos originarios.

"Todas son importantes para los pueblos, pero esta viene a zanjar una nueva relación con el Estado y la deuda histórica de los pueblos en la demanda de la restitución de tierras", expresó la convencional.

Explicó además que el conflicto indígena con el Estado se inició a partir de que Chile se apoderó de los territorios que ancestralmente han habitado los pueblos originarios.

"Nosotros nunca hemos sentido la necesidad de inscribir las tierras porque no tenemos la misma concepción de propiedad", argumentó.

Así fue como indicó que el entorno natural es parte de sus vida y no para sacarle provecho económico "si no que simplemente por la sola existencia y para vivir, entonces eso no se ha entendido mucho y la restitución de tierra no solo tiene que ver con tierras si no que con territorios porque son dos conceptos distintos".

Continuó relatando que la restitución de tierras y recursos tiene más que ver con lo anterior.

"Con los lugares que actualmente están siendo ocupados por los pueblos y que no se les reconocen que es su territorio, es más que todo un reconocimiento", comentó.

"Esa es una de las demandas más emblemáticas y otras también de restituciones de tierras (…) para que no se confundan y piensen que los indígenas después van a estar reclamando hasta la plaza como lo han dicho algunos constituyentes, son sitios que tradicionalmente y ancestralmente se han habitado, en el caso de los Colla es más bien el espacio rural", explicó la constituyente.

La convencional indicó también que ya hay demandas de territorios como en la Quebrada de Paipote, "por ejemplo, ahí en la Quebrada Paipote donde siempre existió gente del pueblo, siempre ha habitado".

Además se encuentra el pueblo Colla ubicado en la Cordillera, "donde están las otras comunidades Colla, en Diego de Almagro, Río Jorquera tiene sus tierras ya registradas con la ley indígenas ya están delimitados esos territorios, pero más que todo es eso; también está la gente que está a la orilla de la costa que también están cerca de sitios patrimoniales".

La convencional finalizó sus dichos, explicando que "no son sitios que estén en la ciudad, para que tengan claro que no nos adueñemos de plazas ni de espacios comunes, si no que simplemente donde están siendo habitados los pueblos originarios".

Diaguitas

Por su parte, Elena Varela, de la Red de Comunidades Ancestrales del Mineral de camarones y vocera de la Agrupación Cultural Indígena Diaguita, expresó que "yo creo que es un paso histórico, porque nuestros pueblos originarios han sido reducidos en territorio y también en cultura. Al ser aprobada esta ley obviamente todo va de la mano, la reconstrucción de verdad de nuestros pueblos originarios, en nuestro caso del pueblo Diaguita, lo que significa también de alguna manera el dominio sobre nuestro territorio, la autodeterminación sobre nuestro territorio y nuestra cultura".

"Nosotros nunca hemos sentido la necesidad de inscribir las tierras porque no tenemos la misma concepción de propiedad".

Isabel Godoy, Convencional por escaños reservados por el pueblo Colla

"Significa también de alguna manera el dominio sobre nuestro territorio, la autodeterminación sobre nuestro territorio y nuestra cultura".

Elena Varela, Vocera de la Agrupación Cultural Diaguita

La normativa, que posteriormente pasó al borrador de la nueva Carta Magna, fue recepcionada positivamente por los pueblos indígenas, en ese sentido, la convencional por escaños reservados del pueblos Colla, Isabel Godoy, entregó su apreciación sobre el tema, además de una representante de la comunidad Diaguita que indicó que esto ayuda a recuperar la cultura de su pueblo originario.