Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Narco Otoniel se declaró "no culpable" en corte de Estados Unidos

NUEVA YORK. Líder del Clan del Golfo y uno los capos "más peligrosos" del mundo, acusado ayer de traficar toneladas de cocaína, fue extraditado desde Colombia.
E-mail Compartir

Agencias

El jefe del cartel criminal colombiano "Clan del Golfo", Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, se declaró ayer "no culpable" ante una jueza federal en Nueva York, luego de ser extraditado desde Colombia.

Otoniel, que compareció vestido con un traje de color naranja y con mascarilla, está acusado entre otras cosas de "liderar una empresa criminal continuada" entre el año 2003 y octubre de 2021, cuando fue capturado, y de "participar en una conspiración internacional para fabricar y distribuir cocaína, a sabiendas y con la intención de que las drogas serían importadas ilegalmente a Estados Unidos".

A través de su abogado, Arturo Hernández, Otoniel renunció a solicitar su libertad bajo fianza mientras comienza el juicio y pidió que el proceso sea con jurado.

La jueza Vera Scanlon, que recordó al culpable sus derechos, puso énfasis en la complejidad del caso, debido al periodo que abarca y a la gran cantidad de pruebas recogidas por la Fiscalía.

Asimismo, fijó la próxima vista para el 2 de junio.

Luego de su comparecencia, el abogado de Otoniel aseguró a varios medios que en Estados Unidos, a diferencia de Colombia, se respetan los derechos constitucionales y denunció que no había podido reunirse con su cliente hasta su extradición.

"Me agrada tener la oportunidad de poder hablar con mi cliente, porque en Colombia no me lo permitieron", destacó Hernández.

Una hora antes de la audiencia, que arrancó unos minutos pasadas las 15.15 hora local de ayer, el Gobierno estadounidense anunció los cargos contra Otoniel, al que considera uno de los capos "más peligrosos" del mundo y al que responsabiliza de la exportación al país de toneladas de cocaína.

El fiscal Breon Peac lo describió como un criminal sanguinario para quien "el asesinato carecía de significado" y la "violencia era la principal divisa".

"Es responsable de traficar grandes cantidades de cocaína, medidas en toneladas, no en libras o kilos. Ganó enormes beneficios, que se cuentan en miles de millones. Supervisó un ejército de secuaces que asesinó, secuestró y torturó a víctimas, incluidos policiales y militares colombianos", añadió.

Extradición

La extradición de Otoniel, que se llevó a cabo el miércoles, fue posible después de que el Consejo de Estado de Colombia, levantara una medida cautelar que buscaba que respondiera primero por sus crímenes en ese país.

Otoniel fue trasladado desde una sede de la Policía en Bogotá a la base militar de Catam, anexa al aeropuerto internacional El Dorado, donde abordó un avión en el que fue entregado a EE.UU. cabizbajo y esposado.

Cartel del Golfo hace "paro armado"

El Cartel del Golfo, la mayor banda criminal de Colombia, empezó ayer un "paro armado" en varios departamentos del país por la extradición del que fuera su máximo líder, Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, a EE.UU.. En varios panfletos difundidos en diferentes regiones del país, el Clan anunció que el paro armado durará cuatro días. En este tipo de paros, los grupos criminales suelen restringir el desplazamiento de vehículos por carreteras y la movilidad de las personas, amenazando con ataques a quienes transiten por las vías, aunque vayan escoltados por el Ejército.

Para enfrentar amenazas virtuales:

Entel entrega recomendaciones que ayudan a identificar y evitar fraudes de suplantación de identidad en teléfonos móviles

La empresa de tecnología y telecomunicaciones aconseja no compartir datos personales en redes sociales, evitar abrir correos sospechosos y revisar periódicamente las aplicaciones que tengan atributos transaccionales, para impedir el acceso de terceros a números de tarjetas de créditos y contraseñas.
E-mail Compartir

6 de mayo 2022.

Apropiación de claves o engaños telefónicos, son algunos de los ejemplos de fraudes a los que estamos expuestos con el llamado SIM Swapping, un ciberdelito que se caracteriza por la suplantación de la identidad de los usuarios de telefonía móvil.

Pero, ¿cómo nos damos cuenta si estamos siendo afectados por este tipo de fraude? Según explican en la empresa de tecnología y telecomunicaciones, generalmente, una persona que es víctima de este ciberdelito queda automáticamente sin servicio en su teléfono, por lo que no puede realizar ni recibir llamadas, ni mensajes de textos. Además, queda sin cobertura e internet de forma repentina.

La realidad es que, debido a la creciente digitalización, este tipo de fraudes ha aumentado no solo en Chile, sino que también en Latinoamérica. De hecho, entre 2019 y 2020, en nuestro país se registró un alza de 29% en estafas a través de internet, según datos proporcionados por la Brigada Investigadora del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones (PDI). Y solo en los primeros cinco meses de 2021, se evidenció un incremento de 89%, en comparación al mismo período del año anterior.

La subgerenta de Ingeniería de Seguridad de Entel, Fernanda Mattar, explicó que el aumento de este tipo de casos se debe a que "a través de nuestros teléfonos móviles no solo realizamos llamadas y enviamos mensajes, sino que ahora hacemos todo tipo de tareas cotidianas, que van desde enviar correos electrónicos hasta efectuar transferencias bancarias. Esto, sumado al descuido o desinformación de los usuarios con respecto al manejo seguro de información personal, ha dado pie a que terceras personas puedan acceder a tu información privada y tengan acceso a contraseñas y claves bancarias".

Para prevenir y reducir el SIM Swapping, Entel recomienda:

En caso de tener guardada información confidencial (contraseñas o credenciales de acceso) en equipos móviles, es necesario revisar constantemente y cuidar el uso que se le está dando a este tipo de datos.

Si descargas aplicaciones que tengan atributos transaccionales, debe estar pendiente de revisarlas periódicamente.

Evitar compartir información personal a través de redes sociales de forma abierta y, en caso de hacerlo, tener conocimiento de que la persona es de confianza y es quien dice ser.

No es recomendable abrir mensajes, anuncios o links sospechosos. En esos casos, es necesario comprobar primero si esa oferta y empresa son reales. Para más detalles sobre estos consejos, Entel tiene disponible el sitio web Ciudadano Digital, dedicado a educar y dar soporte a sus clientes y a la comunidad en general, en materias de protección de datos y ciberseguridad, con foco en el autocuidado y la concientización. Se puede visitar de manera abierta y gratuita en http://entel.cl/ciudadano-digital.