Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Polémica entre comunidades por el acceso a recurso hídrico

CASO. Dos agrupaciones Colla se enfrentan por el uso del recurso hídrico en Quebrada de Cadillal. Unos acusan que tres de sus socios fueron expulsados de las zonas de pastoreo, perdiendo el agua para consumo humano y animal, además de yerbas medicinales. Los acusados respondieron que sus hermanos están siendo manipulados por empresas fotovoltaicas y mineras, y se defendieron alegando que han actuado dentro del marco legal.
E-mail Compartir

Redacción / R. Moreno

En redes sociales se difundió una denuncia pública de la Comunidad Indígena Colla de Diego de Almagro, texto en el que dan a conocer que tres de sus socios quienes practican la trashumancia -pastoreo en continuo movimiento- en el sector de Inca de Oro, están siendo pasados a llevar, negándoseles el acceso al agua para consumo humano y animal, así como a las yerbas medicinales en Quebrada de Cadillal.

Situación de la que acusan de forma directa a Wilfredo Cerda, quien (a su juicio) estaría haciendo mal uso de la Ley Indígena, posee derechos de agua en el lugar y les habría dicho a los afectados que para acceder al recurso hídrico deberán pagar por él.

Declaraciones

En su declaración, la Comunidad Indígena Colla de Diego de Almagro sostiene que Cerda "realiza una insistente y agresiva campaña para constituirse como Comunidad Indígena, alegando derechos de 'trashumancia minera' sobre territorios cordilleranos que abarcan zonas de las comunas de Diego de Almagro, Copiapó y Tierra Amarilla".

"En la Cultura Colla no existe la "trashumancia minera", esta es una invención de este señor y de quien le mal asesora, que busca justificar un pronunciamiento favorable a su ambición, de parte de la autoridad política (...) sólo hay un afán oportunista y la pretensión de lucrar al vender el agua, y con las empresas existentes en la zona. Todo esto también aprovechando información privilegiada a nivel minero, que este señor maneja por trabajos anteriores que han tenido relación con este sector", agregaron.

Igualmente, se dirigieron al asesor de Cerda, Juan Lautaro Loncón.

"Apelamos a su condición de mapuche y hermano de la constituyente Elisa Loncón Antileo -y la influencia que esto significa en las autoridades políticas- para que no siga apoyando el aprovechamiento de estas personas ajenas a nuestro territorio, que lejos de estar haciendo una reivindicación justa y decente de los derechos de los Pueblos Originarios, abusan de la Ley Indígena con mezquinos intereses e interpretan de forma unilateral el Principio de Buena Fe".

Consultado por su respuesta ante estas acusaciones, Wilfredo Cerda envió otra declaración pública escrita a nombre de la Comunidad Indígena Ancestral Wara de la Quebrada de Chañaral Alto y sus Quebradas de las comunas de Copiapó y Diego de Almagro, documento en el que explican que "por mucho tiempo nos negamos a obtener la personalidad jurídica de Conadi, ya que considerábamos que esta es un sometimiento de nuestra forma de organización a los requisitos que impone el Estado de Chile. Sin embargo, hoy contamos con personalidad jurídica provisoria otorgada por Conadi, y en consecuencia, estamos en un proceso de constitución, no ajena a la burocracia y el racismo por la cual hemos sufrido en forma reiterada la desigualdad,